Mostrando entradas con la etiqueta rostro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rostro. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2017

EL MICROBLADING

Miles de técnicas de belleza y estética han caído en desuso en estos últimos años. La demanda por estar guapos es cada vez más envolvente, obligando a los profesionales a buscar tratamientos más rápidos, eficaces y rentables. El microblading ha desbancado a la micropigmentación.


¿Qué es el microblading?

El microblading es una técnica de maquillaje semipermanente, surgida en Asia, cuyo objetivo es corregir o reconstruir completamente una ceja pobre o carente de pelo mediante su diseño pelo a pelo. Es posible realizarse también en ojos y labios. 



Esta novedosa técnica no implica el uso de máquinas eléctricas y, a diferencia de otros tratamientos de maquillaje permanente como la micropigmentación, implica un trazado individual para cada pelo de la ceja, buscando un resultado más natural que los tatuajes o técnicas de maquillaje permanente con máquinas, lápices de cejas o polvos.

La forma de las cejas se miden durante una prueba de diseño con una herramienta especial en la que se trazan las líneas simétricas y realiza una simulación con lápiz para que la clienta pueda ver cómo será el resultado final. Posteriormente, se realizan cortes superficiales en la epidermis (capa más superficial de la piel) en los que se va depositando el pigmento con una especie de pluma llamada «tebori» que contiene pequeñas puntas biseladas. En la parte inferior de las plumas se insertan las agujas desechables, con las que se realizarán los microcortes en la piel. Dichas agujas son tres veces más finas que las utilizadas para la micropigmentación y el tatuaje, de manera que el resultado obtenido del dibujo de cada pelo de la ceja resulta más realista. 




¿Duele?

Hay quienes aseguran que el microblading no es realmente poco doloroso y que la sensación se asemeja al de la depilación. No obstante es un servicio muy rápido y se utilizan cremas anestésicas para hacerlo más llevadero.

La profesional debe estar formada en técnicas de colorimetría para encontrar el tono exacto para cada cliente, teniendo en cuenta el vello natural, el color de la piel y de los ojos. Los pigmentos son inorgánicos, con base mineral e hipoalergénicos. La gama de colores es muy amplia y siempre se ajustará a las necesidades de cliente. Al realizar el estudio previo del tratamiento se llevarán a cabo los test necesarios para elegir el tono adecuado.

¿Cuánto dura?


Es una técnica muy eficaz, no se trata de un tatuaje, así que el tratamiento tiene una duración determinada. Su duración está entre 1-2 años pero puede variar teniendo en cuenta diversos factores.

Es necesario realizar un test , al menos 24-48 horas antes del servicio, para garantizar que el tratamiento no produce una reacción alérgica en el paciente. Una vez terminado el proceso de realización, el profesional indicará cuáles son los cuidados requeridos para la correcta cicatrización de las cejas. Las primeras 48 horas son vitales para garantizar los buenos resultados. Tras la cicatrización, se suele recomendar un retoque para completar las áreas que hayan quedado sin pigmento.

¿Cuánto cuesta?


El precio del microblading en las cejas puede oscilar entre los 180 y 250 € dependiendo del centro, nivel de formación y experiencia del profesional, calidad de los materiales y productos empleados y número de repasos incluidos.

¿Qué es shading?

Esta técnica forma la ceja con un efecto sólo de sombra, es ideal para las personas que se maquillan constantemente y les gusta lucir las cejas más marcadas.

¿Y el microshading?

El microshading es la técnica que combina el microblading y el shading. Consigue un efecto de sombreado “tipo polvo” entre los pelos delineados, lo que le da mayor profundidad a las cejas.


Microblading y micropigmentación, ¿es lo mismo?

Ambas son técnicas dentro del maquillaje semi y permanente de cejas, ojos y labios. Aunque, el microblading no deja de ser un tipo de micropigmentación evolucionada y avanzada, es lo último en diseño de cejas y, en consecuencia, es una técnica mucha más precisa.

El microblading se realiza con una pluma de metal parecido a un pequeño bisturí sin corriente eléctrica y la micropigmentación se realiza con una aguja ,acompañada de una fuente de alimentación eléctrica, de una o punta para diseñar los pelos y agujas de tres o cinco puntas para crear un sombreado.

Otra de las diferencias más importantes es su duración. Las agujas en microblading insertan el pigmento a nivel superficial mientras que en micropigmentación es insertado más profundamente, por eso, la técnica de microblading suele durar unos 2 años, inferior al maquillaje permanente tradicional, cuya duración puede llegar hasta los 4 años.


En mi opinión personal y profesional, la micropigmentación ha sufrido grandes decepciones por su mala praxis. Es una técnica minuciosa y complicada, y hace falta formación y práctica para realizar un buen trabajo, por lo tanto, es difícil encontrar a alguien que verdaderamente realice bien el servicio. El microblading es una técnica que, con incluso poca práctica, puedes llegar a hacer grandes trabajos por su comodidad de realización (no sé si esto es malo o bueno). En definitiva, el microblading está siendo demandado y aceptado de maravilla, y eso es lo realmente importante.

Fotos 

http://centauro-congresos.org
http://www.biut.cl
http://lashesandgo.com
http://www.instyle.com
http://www.revistaestilo.net
http://www.starmedia.com
https://www.tiendamicroblading.com
http://luxedayspasoho.com
https://www.laescueladeltatuaje.com

Fuentes de información 

http://microbladingweb.com
http://www.vanitasespai.es
http://sevilla.abc.es
https://www.institutodelpelo.es
http://loprobeytecuento.com

12 de enero de 2016

CONTOURING, BAKING, STROBING, CLOWN CONTOURING, TONTOURING...¿ALGO MÁS?

Comenzamos un nuevo año y las nuevas tendencias para el 2016 llegan a nuestras vidas arrasando todo lo que ya teníamos aprendido.

A las grandes amantes del maquillaje siento comunicarles que, definitivamente, el famoso contouring ha muerto. Esta técnica no es nada más que realzar las facciones a base de correctores más claros y más oscuros que el color de piel natural, consiguiendo así un efecto óptico de rostro perfecto. Es casi como remodelar sin cirugía nuestra cara.

Kim Kardashian y su maquillador Mario Dedivanovic, son sus más populares embajadores. El año pasado ambos organizaron una master class para enseñar los trucos del contouring y el éxito fue total.



Kylie Jenner también sigue los pasos de su hermana en el contouring.


En la portada de agosto 2015 de la famosa revista Vogue, Kim nos deleita con su inusual naturalidad.

 
#KimNoFilter



Como todo en esta vida, hay una polémica y dos bandos. Son muchas las marcas y profesionales del maquillaje (entre los que me incluyo), que no apoyan esta técnica y advierten que la llevan utilizando de modo extendido a partir de los años 60. Es un paso más del típico maquillaje de noche pero evidentemente de una forma mucho más discreta y con el único objetivo de corregir sutilmente el rostro, no de intentar ser otra persona. Como dice Marko Spannowsky, jefe de desarrollo de producto de Maria Galland, “Un maquillaje perfecto consiste en resaltar la individualidad y personalidad de una mujer”.
 
Por otro lado nos encontramos a miles de mujeres que llenan sus cabezas de tutoriales y videos del contouring que realmente sólo quedan bien en las fotos y no sirven para salir a la calle. Las celebrities conviven con luces, cámaras, flashes y millones de ojos apuntando a sus rostros y looks. Al igual que hay vestidos de pasarela que jamás podrías ponerte para pasear por el parque de al lado de casa, no puedes (o no debes) maquillarte para ir al trabajo como la señora de Kanye West.
 
Mientras el contouring roza el suelo llegan dos nuevas técnicas: el baking y el strobing.
 
El baking consiste básicamente en aplicar, tras la base y el corrector, una capa generosa de polvos traslúcidos ligeros debajo de los ojos haciendo un triángulo invertido, aunque puede ser aplicada en todas las zonas del rostro que se quieran resaltar. Su función es conseguir una superficie lisa con apariencia de poros invisibles y gran fijación. El inconveniente es que sólo es recomendable en chicas muy jóvenes, ya que en pieles maduras se marcarían más las arrugas.


El strobing consiste en lograr una piel ligeramente luminosa y barnizada acentuando los puntos de luz del rostro como sienes, punta de la nariz, pómulos y barbilla. La hermanísima Kendall Jenner y su incondicional amiga Gigi Hadid son fieles seguidoras de esta técnica.



Y si aún no nos habíamos aclarado entre el contouring, el strobing y el baking, llegó la famosa bloguera Bella de Lune y lanzó lo que se conoce como clown contouring. Es una especie de maquillaje de payaso donde se exagera ojos, boca y cejas, aplicando colores estridentes. Posteriormente todo se difumina con una esponja o con pincel hasta casi hacerlo desaparecer.


Pero no, no hemos acabado. El tontouring es el contouring de las perezosas y consiste en utilizar autobronceador para contornear el rostro. Esta técnica te da la oportunidad de levantarte con el rostro natural, perfectamente contorneado y viene de la mano de Marissa Carter. Como ya hemos visto las mujeres más top del momento no se pierden una, por suerte para ellas.


A pesar de todo esto que lleva meses causando furor en redes sociales el maquillaje de este principio de año 2016 será más natural y los colores estrellas serán el rosa cuarzo, el melocotón y los nude en todas sus gamas.



Fotos
http://www.vogue.es
https://www.youtube.com
http://www.dailymail.co.uk
http://entertainthis.usatoday.com
http://latinacool.com
http://www.buro247.sg
http://krasa.by
http://www.marieclaire.co.uk
http://www.realstylenetwork.com
http://www.aquimoda.com
http://www.revestida.com

Fuentes de información

http://www.vogue.es
http://smoda.elpais.com
http://www.telva.com

25 de noviembre de 2015

LAS ARRUGAS Y EL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO

La piel envejece al mismo tiempo que los demás órganos del cuerpo, pero sus alteraciones son más visibles en ella. Como la piel es un indicador de la edad y la esperanza de vida aumenta, en los últimos años ha cobrado importancia el objetivo de retrasar su envejecimiento mediante todos los cuidados posibles.



¿En qué consiste el envejecimiento cutáneo?

Es un fenómeno fisiológico lento e irreversible que implica una serie de cambios en la piel. Representa a un conjunto de transformaciones que tiene lugar como consecuencia del tiempo vivido y de cómo se ha vivido. Es el reflejo de la edad biológica, que no siempre corresponde con la edad cronológica.


Lo más importante de todo es que aunque la piel siga un proceso d envejecimiento, aún conserve su principal función en nuestro organismo: la protección.

¿Porqué se produce el envejecimiento cutáneo?

Las causas del envejecimiento son todavía un enigma para la ciencia, aunque las teorías más actuales puedes agruparse en dos grandes divisiones:

  • Factores genéticos. El envejecimiento cutáneo se rige y encuentra escrito en el ADN de las células, por lo que su capacidad está limitada genéticamente.


  • Factores ambientales. Las exposiciones exageradas al sol, al viento, los ambientes secos y contaminados, humedad, el tabaquismo, utilización de productos estéticos inadecuados, alcohol, insomnio, ingesta de algunos medicamentos.., provocan deshidratación superficial y privan a la piel de protección favoreciendo el envejecimiento. La influencia de radicales libres causa alteraciones irreversibles en los tejidos cutáneos. 



¿Qué son las arrugas?

Se les denomina arrugas a los líneas, pliegues y surcos de la piel que se forman como consecuencia del envejecimiento, el efecto de la gravedad y la dinámica de la mímica. Clínicamente se clasifican en tres grupos:

  • Estáticas u ortoestéticas. Vienen marcadas desde el nacimiento y corresponden a los pliegues naturales de flexión y extensión (codo, muñeca, cuello...).
  • Dinámicas o de expresión. Comienzan a aparecer alrededor de los 25 años. Los músculos cutáneos siguen la orientación de sus fibras y establecen líneas de fuerza que indican la dirección del desplazamiento cutáneo.
  • Gravitatorias. Aparecen a partir de los 40 años. Se deben a un verdadero envejecimiento de los tejidos que aún se intensificará más en los próximos años.

 


Existen otros enfoques para diferenciar los tipos de arrugas. Richard Glogau, que agrupa a las arrugas en cuatro niveles, Fitzpatrick que habla de tres grados, Lemperle que cuenta hasta 5 grados y Hamilton que clasifica las “edades faciales”.
La belleza es sinónimo de juventud y cuando ésta va decayendo, a pesar de todas estas diferentes clasificaciones, la producción de colágeno (proteína que da sostén a la piel) y elastina (proteína que da elasticidad a la piel) se atrofia o disminuye haciendo que la piel no vuelva a su estado natural cuando se estire. Las arrugas de expresión pasan a ser sólo arrugas.


Pero en el envejecimiento cutáneo no sólo hay arrugas, también nos encontramos otros efectos visibles:

    • Desecamiento de la piel.
    • Atrofia senil.
    • Manchas pigmentarias.
    • Elastosis senil actínica.
    • Alteraciones de la vasularización.
    • Formaciones tumorales.
    • Alteraciones de los anexos cutáneos (uñas y pelo).

      Todo sobre las manchas de la piel en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2015/08/manchas-en-la-piel.html

      El fotoenvejecimiento o envejecimiento actínico

      La gran cantidad de tiempo que nuestra piel absorbe radiaciones solares (rayos UVA y UVB) produce una aceleración del envejecimiento cutáneo natural. Personas con 30 años con una edad cutánea de 40 y personas a los 50 con unos signos de envejecimiento más graves que los que le corresponde según su edad anatómica.


      El fotoenvejecimiento es un problema mundial que ha creado una industria de millones de euros en productos para la piel, ya que no sólo produce arrugas sino también manchas y engrosamiento cutáneo. Al tener una importante relación con el desarrollo de tumores cutáneos, los dermatólogos han triplicado su trabajo en los últimos 20 años. Los especialistas recomiendan, o exigen, la aplicación de factor de protección solar alto para todos durante todo el año.

      Descubre más sobre el sol y nuestra piel en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2015/04/el-sol-y-nuestra-piel.html

      ¿Cómo prevenir la aparición de arrugas?

      • Uso de cosméticos hidratantes y emolientes cada día para mantener el buen estado de la piel.
      • Evitar el contacto directo de la piel con el frío, humedad, viento, etc.
      • No exponerse a largos baños solares.
      • Aplicar protección solar cada día, en invierno y verano.
      • Dieta equilibrada y buen consumo de agua.
      • Ritmo de vida adecuado, evitando el estrés (si se puede).
      • No al tabaco y al alcohol.

      Si ya se tiene arrugas, ¿cómo mejorarlas?


      • Aplicación de técnicas estéticas cosmetológicas como sustancias hidratantes a base de aminoácidos, vitaminas (A, B6, B2, H, C, E,..), liposomas, antirradicales libres (selenio, superoxidodismutasa,..), aceites vegetales (germen de trigo, aguacate,...), oligoelementos (Zn, Cu, Mg,..), etc.


      • Realización de tratamientos faciales antiarrugas al menos una vez cada dos meses.


      • Peelings o exfoliantes químicos no abrasivos por medio de AHA (el ácido glicólico es el más usado) a bajas concentraciones.


      • Aplicación de retinoides como el ácido retinóico, isotretinoina o tazaroteno para disminuir el grosor de la piel, los cambios en la coloración y las arrugas.

         
      • Aparatología estética. Como la diatermia capacitiva (aplicación de corrientes de alta frecuencia con acción estimulante de los tejidos), iontoforesis ( penetración de sustancias hidratantes y reparadoras), peeling ultrasónico (exfoliante mecánico que elimina más cantidad de células muertas, favoreciendo la renovación celular), corrientes de alta frecuencia (estimulación mediante chispas y masaje indirecto), etc.


      • Existen otros tratamientos alternativos para mejorar la apariencia de la piel y la arruga como peelings médico-abrasivos, láser de CO2, mesoterapia, terapia fotodinámica, así como la aplicación de rellenos o toxina botulínica. Estas terapias son de coste más elevado y de efecto inmediato.



      Remedios caseros

      Loción antioxidante de leche y zanahoria

       La zanahoria contiene muchos antioxidantes por lo que es buena para prevenir el envejecimiento de la piel. La leche contiene ácidos alfa-hidróxidos que eliminan las células muertas y estimulan el crecimiento de colágeno.

        • Licuar medio vasito pequeño de agua, medio vasito de leche entera y una zanahoria.
        • Aplicar en el cutis con un algodón.
        • Dejar actuar unos 10 minutos y aclarar con agua.



        Lifting de huevo


        La clara de huevo provoca un efecto lifting instantáneo con los mejores resultados y de forma sencilla. Simplemente hay que aplicar clara de huevo en la piel durante 20 minutos y luego retirarla con agua tibia.


        Concentrado de aloe vera y aceite de almendras dulces

          • Adquirir pulpa natural de aloe vera.
          • En un bol, mezclar la pulpa con tres cucharadas de aceite de almendras dulces.
          • Aplicar sobre el rostro unos 10 minutos.
          • Retirar con agua.


          Mascarilla antiarrugas de limón, aguacate y nata

            • Triturar la mitad de un aguacate maduro, una cucharada de zumo de limón y una de nata (para montar).
            • Mezclar bien todos los ingredientes hasta que formen una pasta homogénea y aplicarla sobre el rostro durante unos 15-20 minutos.
            • Retirar con abundante agua. 
             

            Exfoliante de arroz y coco

              • Convertir el arroz en polvo en una trituradora. Colarlo por si quedaran restos de arroz son triturar.
              • Colocar el polvo de arroz en un recipiente, añadir dos cucharadas de agua mineral y 5 gotas de aceite de coco.
              • Mezcla muy bien todos los ingredientes con la ayuda de una cuchara hasta obtener una pasta homogénea.
              • Aplicar en la piel y trabajarlo a círculos durante unos 5-7 minutos.
              • Retirarlo con agua clara.
              • Aplicar crema hidratante seguidamente.
              • La piel puede estar enrojecida varios días.

                 

                Fotos

                http://clinica-armonia.com
                http://www.geroupr.com
                http://archivo.globovision.com
                http://www.tellusnaturals.com
                http://televicentro.hn/nota
                http://blog.hola.com
                http://yourbeauty-ourmission.com
                http://www.help.cl
                http://oferplan.elcorreo.com
                http://www.clinicpoint.com
                http://www.clinicadebelleza.com
                http://www.clickoferta.es
                http://www.clinicadentalpifarre.com
                http://www.iml.es
                http://quehacerpara.ne
                http://jaboncasero.blogspot.com.es
                http://www.mujeraldia.com
                https://limonconmiel.wordpress.com
                http://www.lavidalucida.com

                Fuentes de información

                Libro Anatomía, Fisiología y Patología humana aplicadas a Estética Integral de Videocinco.
                http://belleza.uncomo.com

              18 de octubre de 2015

              MAQUILLAJE EFECTO RESACA O HANGOVERMAKEUP

              Creíamos que lo habíamos visto todo después del vestido de carne de Lady Gaga, la revolución del “orgullo bracket”, las sandalias con calcetines cual guiri, las cejas decoloradas hasta parecer que no existen y los vaqueros excesivamente destrozados como si de una batalla hubieras salido. Ahora llega el maquillaje efecto resaca o HangoverMakeup.


              ¿En qué consiste el maquillaje efecto resaca?

              Se trata de conseguir un look de recién levantada, con la cara lavada, labios “efecto mordido” y maquillaje de ojos desgastado, donde la máscara de pestañas está algo apelmazada, las ojeras son potenciadas, el lápiz de ojos cae por debajo de la línea de las pestañas inferiores y la sombra de ojos muy difuminada. 




              Antes del actual furor por este tipo de maquillaje lo llamaban bedroom eyes, una tendencia que siempre ha estado ahí y que, según se rumorea, hasta el maquillador Stéphane Marais llegó a pedir a Linda Evangelista que se hiciera un smokey eye o ahumado de ojos y durmiera sin desmaquillarse para una sesión de fotos que iban a tener a la mañana siguiente. 

              Locura en la red

              La nueva tendencia está siendo considerada como una de las más "sexys" entre las chicas orientales. Mientras que la mayoría de las mujeres tratan de esconder la cara de resaca con maquillaje, las mujeres asiáticas intentan simular unos ojos con ojeras excesivas. Los tonos los rojos y naranjas están ganando terreno ya que, aplicados bajo los ojos, crean unas ojeras falsas.

              Algo parecido sucede con el cabello. Algunos jóvenes japoneses siguen un famoso look muy atrevido, que consiste en ensuciar personalmente su pelo para que tenga una textura grasa y parezca que no ha sido lavado en días. Pero esto va aún más allá, hace unos meses se popularizó en Corea un producto que, al aplicarse sobre los ojos, los hincha simulando una enfermedad. 

                
              Paso a paso

              • El rostro debe estar limpio e hidratado.
              • Base iluminadora. No se maquilla el rostro en profundidad, sólo aquellas zonas en las que haya que disimular las imperfecciones de la piel. Tiene que parecer que el rostro apenas esté maquillado.
              • Delineador líquido o lápiz de ojos. Trazar una línea tanto en las pestañas superiores como inferiores. Después, se aplica en el pliegue de la cuenca del párpado móvil y se difumina con el dedo de forma irregular con el fin de lucir un efecto desgastado. Hay que lograr un estilo trasnochado con un lápiz en un tono oscuro.
              • Sombras. Con una sombra oscura se difumina las líneas trazadas anteriormente y todo el párpado móvil para crear un efecto emborronado. Hay que simular que el maquillaje se ha movido de su sitio a lo largo de la noche.
              • Máscara de pestañas. Es un elemento muy importante en este maquillaje. Se aplica dos o tres capas, dejando grumos. Se dice que una máscara de pestañas queda mejor retocándola al día siguiente.
              • Colorete. Debe ser débil o inexistente.
              • Labios desgastados. Elegir un color de labio llamativo y en lugar de aplicarlo directamente sobre la boca, hay que hacerlo con las yemas de los dedos a golpecitos. Con un lápiz de labios del mismo color, se rellenan algunas porciones de piel para lograr el “efecto mordido”.

              Celebrities como Cara Delevingne, Kristen Stewart, Kate Moss y Adriana Lima se unen al HangoverMakeup.





              Algunos expertos afirman que el no desmaquillar las pestañas también puede afectar a su grosor, largura e incluso provocar su caída. Además, sí al día siguiente queremos volver a maquillarlas es imprescindible que no haya restos de máscara anterior. Muchos de los cosméticos que utilizamos en maquillaje están formulados sobre bases minerales que producen sequedad y tienden a inflamar la zona donde se aplican.

              Aún así, ¿desde cuándo la salud influye en el avance de la moda?

              Fotos

              http://www.mujerhoy.com
              http://www.vogue.es
              http://www.sdpnoticias.com
              http://www.catdumb.com
              http://www.cosmohispano.com/
              http://www.actitudfem.com

              Fuentes de información

              http://beautyblog.es
              https://es-us.vida-estilo.yahoo.com
              http://www.lavanguardia.com
              http://www.mujerhoy.com
              http://www.vogue.es

              22 de agosto de 2015

              MANCHAS EN LA PIEL

              Las manchas en la piel son cada día más frecuentes. En general, las manchas dérmicas (melanodermias) se producen por un mal funcionamiento de una célula concreta, el melanocito. La extrema exposición solar, el pésimo cuidado diario de la piel, la genética, factores nutricionales, enfermedades, agentes químicos.., aceleran el deterioro de las células provocando un envejecimiento cutáneo prematuro. 

               
              Normalmente, la piel empieza a notar los signos de la edad a partir de los 40. El año pasado en España alcanzamos el mayor índice de envejecimiento cutáneo prematuro en jóvenes de entre 20 y 30 años. Pero, ¿Todas las manchas dérmicas son iguales?

              Tipos de manchas dérmicas más comunes

              • Nevus o lunar. Son neoformaciones de melanocitos con bajo nivel de malignización. Normalmente no se tratan salvo sospecha de alteración histológica. La variedad más común de nevus melanocítico es el nevus melanocítico común adquirido. Prácticamente todas las personas de tez clara tienen este tipo de nevus. El número va cambiando con la edad, ya que el nevus es una lesión dinámica. Primero aparece en la unión entre la dermis y la epidermis, luego migra hacia la dermis a la vez que va haciéndose más abultado. Por tanto, la protrusión de un nevus no quiere decir que este se esté transformando en un cáncer tipo melanoma (cáncer de piel), sino sólo que está maduro. Progresivamente van desapareciendo a la vez que aparecen otros. Son benignos, salvo que sufran un crecimiento rápido, presenten bordes festoneados o tengan un pigmento irregular, fuera del propio nevus. Otros tipos con localización característica son el nevus de Ota, el de Ito o el de Becker. 

                 
              • Efélide o peca. Es una mancha pequeña de color marrón claro de melanina que aparece sobre la piel clara expuesta al sol, a la que oscurece. El término coloquial es "pecas". La predisposición a tener pecas es genética, y está relacionada con la presencia de la variante del gen receptor del melanocortin-1 MC1R. La aparición de pecas está causada por el mismo proceso que el sol produce en el bronceado, aunque la distribución de la melanina no es la misma. 

                 
              • Lentigo simple. Es un pequeño punto pigmentado en la piel con un borde claramente definido, rodeado de piel de apariencia normal. Los lentigos se distinguen de las pecas en la proliferación de los melanocitos. Las pecas tienen un número relativamente normal de los melanocitos, pero un aumento de la cantidad de melanina y los lentigos tienen un aumento del número de melanocitos. Las pecas aumentan en número y en oscuridad con la exposición al sol, mientras que los lentigos permanecerán estables en su color, independientemente de la exposición a la luz solar. 

                 
              • Lentigos solares. Un lentigo solar es un mancha en la piel asociada al envejecimiento y la exposición a la radiación ultravioleta del sol. Es comúnmente llamada mancha solar. Aparecen múltiples manchas en la piel menores de un centímetro de diámetro que varían en color, desde marrón claro a rojo o incluso negro, y se localizan en las áreas más expuestas al sol, particularmente las manos, la cara, los hombros, los brazos, calva y la frente.

              • Melasma o paño. Es una hipermelanosis adquirida que se manifiesta en las zonas expuestas al sol, sobre todo en el rostro. También es conocido como cloasma o paño del embarazo. No existe una causa conocida, pero se piensa que influyen decisivamente en su aparición los cambios hormonales femeninos en los niveles de estrógenos y por la excesiva exposición al Sol. La predisposición genética es también un factor determinante en el desarrollo del melasma.


              •  Queratosis seboreica. Son lesiones sobreelevadas, algo verrugosas, que se asientan en la dermis profunda. Es una forma benigna de un tumor cutáneo y su causa se desconoce. 

                 
              • Pitiriasis o tiña versicolor. Manchas por infección de hongos. Son manchas claras que suelen aparecer en el pecho, los brazos o la espalda y se muestran de forma más pronunciada con el bronceado o las largas exposiciones al sol. El hongo filtra los rayos de sol y por acción de sus ácidos dicarboxílicos evita que se produzca un bronceado normal en la piel, de tal manera que la lesión se ve de un color más claro que el resto de piel. Estos hongos del género Malassezia, que agrupa especies de levaduras dimórficas lipofílicas que forman parte de la flora cutánea normal, pero factores como los cambios hormonales pueden producir transformaciones en la piel mostrando la aparición del hongo. 

                 
              • Vitiligo. Es una enfermedad de la piel de carácter autoinmune, en la que los melanocitos son destruidos por el sistema inmunológico, dejando así de producir melanina y, por tanto, dando lugar a zonas de la piel con pérdida de pigmento. Su evolución y localización en las distintas partes del cuerpo no es previsible. La textura de la piel no cambia y no es contagioso. 


                 


                Winnie Harlow, la guapa modelo con vitiligo.






                
              La micropigmentación es un tratamiento muy eficaz para disimular vitiligos. Más sobre la micropigmentación en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2015/04/la-micropigmentacion.html

              ¿Cómo combatir las manchas en la piel?

              • Utilizar FPS cada día.
              • Evitar la exposición solar extrema y tomar rayos UVA.
              • Llevar una dieta saludable rica en frutas y verduras. Evitar el tabaco y el alcohol.
              • Peeling a base de alfa y beta hidroxiácidos. Exfoliar la piel para renovar y regenerar las células. Los alfa y beta hidroxiácidos pueden ser los ácidos glicolico, salicílico, pirúvico, kójico, azelaico.., en diferentes combinaciones y concentraciones en función del efecto deseado y el tipo de mancha. El tratamiento siempre debe ir acompañado con una buena preparación cutánea y un protocolo estricto después del mismo, que habitualmente incluye la aplicación alta protección solar durante varios días o semanas.
              • Cremas con formulas cosméticas despigmentantes. Entre otras, podemos destacar la hidroquinona y sus derivados, el retinol, la vitamina C, etc.
              • Tratamientos con láser o luz pulsada. Los más utilizados son el láser Erbio-Yag, Alejandrita o Q-Switched. Los aparatos láser actúan solo frente a la mancha de la piel, ya que captan el color de la melanina y una vez aplicado éste, la mancha cambia y se produce una costra. Esta lesión hay que cuidarla casa día utilizando una crema cicatrizante y evitando absolutamente la nueva exposición solar.

              Remedios caseros

              Mascarilla de puré de yuca

              Poner una yuca a hervir hasta que se suavice. Triturar hasta que se haga puré y aplicar en la zona afectada.


              Concentrado de tomate y limón

              Mezclar una cucharada de jugo de limón y una cucharada de jugo de tomate y aplicar con una algodón sobre las manchas. Se deja unos 20 minutos y enjuagar.


              Exfoliante de miel y cebolla

              Machacar una cebolla y mezclar con una cucharadita de miel. Poner directamente sobre la mancha, dejar actuar por 15 minutos y retirar.


              Ungüento de pepino y perejil

              • Mezclar 5 cucharadas de pepino licuado, 5 cucharadas de perejil machacado y 5 cucharadas de aceite de ajonjolí o aceite de germen de trigo.
              • Meter en un frasco de vidrio bien cerrado y guardarlo en lugar oscuro por unos días.
              • Aplicar sobre las manchas durante 20 minutos y retirar con abundante agua.


              Todos buscamos estar dentro de los canones de belleza dictadas por la sociedad actual. Estar bronceados por encima de la salud de nuestra piel apagando la juventud del organismo. El color de la piel, de otra manera, sigue importando.

              Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el de los ojos”. Bob Marley.

              Fotos

              http://www.mujerglobal.com
              http://www.burbuja.info
              http://parabellas.com
              http://lagazzettadf.com
              http://blog.sina.com
              http://medicine.academic
              http://dermatoweb2.udl.es
              https://farmaciadermatologicaenloscabos.wordpress.com
              http://www.montevideo.com
              http://www.elmundo.es
              http://www.ellahoy.es
              http://es.dreamstime.com
              http://suludmx.com
              https://sorprendemecondesayuno.wordpress.com

              Fuentes de información

              http://www.iml.es/manchas-en-la-piel.html
              http://www.ecoagricultor.com
              http://www.mis-remedios-caseros.com
              http://www.iml.es
              http://www.mujerhoy.com
              http://es.wikipedia.org