Mostrando entradas con la etiqueta pies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pies. Mostrar todas las entradas

16 de junio de 2016

EL PIE Y LA PEDICURA

La mayoría de las personas no prestan atención a sus pies, siendo una zona muy importante del cuerpo. Los pies soportan una presión de 500 toneladas al final de un día de trabajo y son sometidos a oscuridad y taponamiento por el calzado. Hay que mantenerlos cuidados, hidratados, aseados y bien calzados.


El pie

El pie es la extremidad más distal del miembro inferior. Es una estructura diseñada para soportar nuestro peso y poder caminar. Es un sistema dinámico, pero su movilidad es inferior a la de la mano.

Al igual que la mano, está formado por un esqueleto, músculos, nervios, venas y arterias, piel y uñas. Los huesos están ligados y unidos por los tendones y los músculos que los cubren, acortándose y alargándose en los movimientos del pie.

Cada huella de cada persona es independiente, la misma persona tiene la misma huella en los dos pies. Pero nuestros pies pueden diferenciarse de dos maneras:

Por los dedos:

    • Pie egipcio. El primer dedo del pie es más largo que el segundo. Esto no significa que la forma de pie egipcio sea la más común en Egipto. El nombre se corresponde al ideal de belleza que tenían los artistas en el Antiguo Egipto. Es la forma de pie más frecuente y la mayoría de los zapatos vienen adaptados a él.
    • Pie griego. El segundo dedo es más largo que el dedo grande. Según la leyenda, las diosas griegas tenían ese tipo de pie. Significaba fuerza, inteligencia y atracción sexual. En los zapatos puntiagudos, el pie griego puede llegar a tocar los bordes.
    • Pie cuadrado o romano. Los dos o tres primeros dedos tienen la misma longuitud. Sus dueños deben tener cuidado al comprar zapatos que tenga suficiente espacio.

      También existen los pies germanos y celtas, que son los más dificiles de encontrar.


      Por la planta:
        • Pie valgo o supinador. La planta del pie mira hacia el exterior.
        • Pie varo o pronador. La planta del pie mira hacia el interior.
        • Pie plano. Carencia de arco plantar.
        • Pie cavo o equino varo. Exceso de arco en la fascia plantar.
        • Pie equino. El pie se apoya en el suelo únicamente en la parte anterior y el talón no entra en contacto con el suelo.
        • Pie talo. El pie se apoya en el suelo únicamente en la zona del talón.
           

          Alteraciones más comunes en los pies

          • Rozaduras. Con uso de zapatos nuevos o inadecuados aparecen las tan dolorosas y molestas rozaduras, que si no las tratamos rápidamente se transformarán en ampollas, empeorando la situación al caminar.


          • Talones agrietados y secos. En épocas de calor nuestros pies están al descubierto produciendo sequedad, que sin hidratación aparecerán grietas (sobre todo en los talones) que pueden resultar muy antiestéticas y molestas al andar.


          • Durezas y callos. Las durezas son un exceso de piel o células muertas (hiperqueratosis) que el cuerpo genera como protección ante una rozadura o una presión constante en el pie. El problema surge cuando la dureza es excesiva y se produce una parte callosa, llamada clavo u ojo de gallo, que profundiza en la piel produciendo un dolor agudo y molesto. Las esteticistas sólo eliminamos o mejoramos las durezas, los callos son derivación médica.


          • Juanetes. Es una deformación ósea que se produce por el uso excesivo de tacones, calzado estrecho o por una incorrecta forma de caminar. Origina un enrojecimiento alrededor del dedo gordo, el cual se va deformando, inclinando y a su vez empujando al resto de los dedos del pie.

             
          • Sudoración excesiva (Hiperhidrosis). Genera irritación en los pies, así como mal olor. En este caso en particular, es especialmente importante la higiene diaria, pues en caso contrario traerá consigo la aparición de hongos en los pies por la humedad.

             
          • Uña encarnada. Sucede cuando la uña durante su crecimiento natural, acaba clavándose en el dedo. Esto se acentúa con el mal corte o limado de las uñas y el uso de zapatos apretados, provocando la inflamación e infección del dedo.

             
          • Infección por hongos (onicomicosis). Se trata de un hongo que se alimenta de la queratina de las uñas, haciendo que estás se vuelvan amarillas y huecas. Si no se trata se podría perder la uña temporalmente. Es muy contagioso y difícil de eliminar.


          • Edemas. Es una inflamación e hinchazón por retención de líquido. Estar horas de pie, el mal calzado y la genética pueden influir en la producción de edemas ralentizando la circulación sanguínea y linfática.


          Sin duda, la mayoria de estas alteraciones son de asunto médico y en ningun caso una esteticista debe arriesgarse a trababajarlas.

          La pedicura

          La pedicura y el cuidado de las uñas viene de muy atrás. En el sur de Babilonia, los nobles usaban herramientas de oro macizo para las manicuras y pedicuras. El uso de esmalte de uñas se remonta aún más lejos siendo originario de China en el año 3 000 AC, donde el color de uñas indican el estatus social.
          Fue en Egipto donde se encontró una representación de las primeras manicuras y pedicuras en una escultura de la tumba de un faraón. Se dice que las uñas de Cleopatra estaban pintadas de un rojo intenso, mientras que la reina Nefertiti fue conocida por su llamativo color rubí.


          En Roma, además de en Egipto, los comandantes militares también pintaban sus uñas para que coincida con el color de sus labios antes de ir a la batalla.

          Paso a paso

            • Retirar el esmalte de uñas anterior con quitaesmalte sin acetona.
            • Introducir los pies en un baño o pediluvio de agua tibia con aceites esenciales y una solución desinfectante (ayudará a ablandar las uñas). Dejar los pies sumergidos unos minutos.
            • Secar muy bien los pies o eliminar el exceso de crema.
            • Corte y limado de las uñas. Empujamos cutícula con un palito de naranjo o de metal para dejar la zona despejada y limpia. Las uñas se deben cortar y limar en forma cuadrada para evitar que se encarnen, puliendo y alisando la superficie con un taco o pulidora. En mi caso profesional intento no cortar las uñas, las limo con un torno eléctrico de pedicura tanto la forma como la superficie. Es más seguro, higiénico y rápido.
            • Tratamiento de durezas. Existen cremas ablandadoras que se envuelven en film osmótico, reblandeciendo las durezas. Esperar unos 10 minutos. Una vez finalizado el tiempo, frotamos con un raspador de callos o piedra pómez las durezas de toda la planta (es mejor con el torno eléctrico) y suavizamos toda la superficie de la planta con una lima alisadora.
            • Aplicar crema o aceite y realizar un masaje relajante para descargar el estrés y mejorar la circulación del pie.
            • Esmaltado. Se elimina el exceso de grasa de la uña producida por el masaje con un algodón impregnado en alcohol. Se aplica una base vitamínica, dos capas de esmalte y una de brillo final. Se deja secar cada capa varios minutos. 
            • Se aplica un aceite cuticular en todos los dedos y una crema hidratante específica para pies en todo el pie.

             

            Técnicas de pedicura

            Además de la pedicura tradicional, se realizan diferentes tratamientos de pies como:

              • Pedicura mini. Toman la esencia de la pedicura de siempre, pero centrándose únicamente en las uñas sin tratar las durezas de los pies.
              • Pedicura con parafina. Es uno de los tratamientos con más éxito. Se cubren los pies con varias capas de cera de parafina fundida, cubriéndolos con film osmótico y toallas. Su gran beneficio es la hidratación extrema.
              • Pedicura con piedras. Incluye la realización de un masaje con piedras calientes y aceites esenciales. Acompaña a la manicura tradicional.
              • Ictioterapia. Tratamiento de pedicura con peces. Más sobre la ictioterapia en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2014/11/la-ictioterapia.html 





              Estos y otros tratamientos nos permiten tener unos pies bonitos y suaves para todo el verano. Algunas pedicuras como con chocolaterapia, vinoterapia, sales de mar, etc., son una auténtica gozada. ¡Pruébalas!, pero tened en cuenta que las pedicuras son tratamientos de belleza y bienestar y NUNCA de salud, tenéis que visitar al podólogo a menudo.

              La manicura tradicional en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2014/12/las-unas-estan-formadasprincipalmente.html

              La manicura permanente en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2016/03/la-manicura-permanente.html

              Fotos

              http://www.ergodinamica.com
              http://purotrend.com
              http://www.ultramed.com
              http://mejorconsalud.com
              http://comohacerpara.com
              http://mejorconsalud.com
              http://www.saludhogar.net
              http://hiperhidrosis.com.es
              http://www.enbuenasmanos.com
              http://www.bezzia.com
              http://www.vidaysalud.com
              http://blog.podored.es
              http://www.bezzia.com
              http://www.esteticaurbana.com
              http://www.friendlymadrid.com
              http://www.solobelleza.net
              http://es.letsbonus.com

              Fuentes de información

              http://masajesreus.com
              http://www.templodelmasaje.com
              http://anayparis.blogspot.com.es
              http://www.ecured.cu
              https://es.wikipedia.org
              http://10tiposde.com
              Libro escrultura de uñas y estética de manos y pies de Videocinco.

              16 de febrero de 2015

              LA REFLEXOLOGÍA PODAL

              La reflexología podal es una técnica oriental destinada a equilibrar la energía del organismo mediante el masaje en los pies (zona reflejo), donde se encuentran los reflejos que corresponden a cada zona del cuerpo. Existen otras zonas reflejo como manos, nariz y orejas.

              El re-equilibrio del organismo, es algo en lo que incide la reflexología, puesto que a través de esto se conseguirá un estado ideal, un equilibrio, el cual es ideal para desbloquear el sistema inmunitario del cuerpo. El sistema inmunitario se encuentra normalmente bloqueado, debido a las numerosas ocasiones en las que el cuerpo se encuentra sometido a periodos de estrés, el cual genera una tensión que puede desembocar en patologías y problemas de salud como colesterol, hipertensión... La reflexología podal consigue a través del tratamiento de zonas reflejas, llevar al paciente a un estado de relajación, el cual facilitará al propio cuerpo a desbloquear sus mecanismos de defensa, acelerando el proceso de curación de patologías o desequilibrios, como son el insomnio, ansiedad, depresión, etc. La reflexología no cura enfermedades, las alivia.


              El terapeuta percibe nódulos en el punto doliente, quiere decir que se han formado pequeños cristales que se acumulan dentro del pie. Estos cristales son las toxinas que se tratan de disolver para que lleguen al torrente circulatorio linfático y de allí sean eliminadas.

              Origen de la reflexología

              La reflexología podal es una técnica milenaria con orígenes en la antigua China, Egipto y en las tribus de los Estados Unidos. Se han encontrado papiros en Egipto que datan del año 2000 a. de C. en los que se muestra la aplicación de masajes en plantas de pies y en manos. Los egipcios descubrieron que había partes y órganos del cuerpo que tenían un punto reflejo en la planta de los pies y, al estimular cada uno de estos puntos se producía una sensación de alivio. En Estados Unidos, los indios Cherokees de Carolina del Norte aplicaban masajes sobre los pies como parte de una ceremonia sagrada, pues creían que los pies al ser nuestro contacto con la tierra formaban también parte de las energías que fluyen de ella. 

               
              La reflexología moderna nace a principios del siglo XX de los trabajos del médico estadounidense William Fitzgerald, que observó que la aplicación en determinadas áreas de pies y manos provocaron efectos anestésicos en otras partes del cuerpo. Propuso inicialmente la teoría de que el cuerpo humano es atravesado, en sentido longitudinal, por diez meridianos, que lo dividen en otras tantas zonas, cada una de ellas ocupada por determinados órganos cuyo reflejo se encuentra en áreas perfectamente definidas de los pies y de las manos. Pero la creadora de la terapia reflexológica tal y como hoy la conocemos fue la masajista Eunice Ingham. Experimentó y documentó con sus pacientes la aplicación de presión en determinadas zonas del cuerpo con el objetivo de aliviar otras. Con el nuevo método, los pacientes manifestaron unas reacciones óptimas en cuanto a reducción del dolor, mejora de movilidad y recuperación natural.

              ¿Por qué existen las zonas reflejas?

              Todas las partes del cuerpo, los músculos y la piel, están comunicadas y la información sensitiva llega a la médula espinal, que transmite la información nerviosa al cerebro. En el caso de un órgano enfermo se produce una estimulación nerviosa. Esta estimulación se transmite por la médula espinal, después circula por las fibras nerviosas anteriores y llega a la zona cutánea (refleja) produciendo una dermalgia. En esta zona de tensión, la circulación local está alterada, lo que puede producir una acumulación de toxinas o la formación de pequeños cristales. Por lo tanto si se actúa localmente sobre el músculo o sobre la zona cutánea, haciendo desaparecer esta reacción refleja, se suprime el círculo vicioso del trastorno energético. Las zonas reflejas son de 5 a 20 veces más sensibles que los órganos mismos.



              Beneficios

              • Es relajante.
              • Alivia el estrés.
              • Activa la circulación sanguínea.
              • Afloja las contracturas.
              • Mejora la calidad del sueño.
              • Activa el sistema inmunológico.
              • Favorece mecanismos de depuración y eliminación de toxinas.
              • Equilibra los distintos sistemas.

              Paso a paso. Masaje preparatorio.

              Antes de empezar con la reflexología, se realiza un masaje relajante y preparatorio. 
               
              • Desinfectar el pie y secar. Con un trozo de algodón impregnado de alcohol o agua oxigenada recorrer toda la extensión de la planta del píe, principalmente entre los dedos.
              • Aplicar crema o aceite con masajes deslizantes ascendentes, palpando las zonas.


              • Vaciado de venas. Deslizamiento a presión en sentido ascendente incluida la pierna.


              • Frotación en los maleolos.


              • Presiones deslizantes (fricciones) entre y sobre tendones.


              • Flexión, extensión, tracción y circundicciónde los dedos.


              • Masajear la zona del plexo solar.


              • Deslizamiento en toda la planta del pie con una mano, mientras la otra sostiene el pie. También puede realizarse con el puño o con los pulpos.


              • Amasamientos alternados en el dorso del pie.


              • Repetir vaciado de venas.

              Paso a paso. Reflexología podal.

              La reflexología trata la zona refleja doliente mediante presiones. Las presiones pueden ser:

              • Es la presión realizada con 90º del pulgar en una zona concreta.
              • Presión circular sedante. Se presiona con el pulgar, siendo la presión siempre soportable por el paciente. Partiendo de un punto central de la zona a tratar, se irá realizando un masaje de giros (en el sentido contrario a las agujas del reloj), ampliando progresivamente el círculo de rotación.
              • Presión circular estimulante: Es semejante a la presión circular sedante, con la diferencia de comenzar a presionar desde la periferia avanzando hacia el punto central (al sentido de las agujas del reloj).

              Duración de la terapia

              Puede realizarse hasta que se observen reacciones positivas. En un tratamiento de 10 a 12 sesiones, no se pueden administrar mas de 2 o 3 por semana. El numero de sesiones depende del paciente, la enfermedad, la edad y el modo en que el paciente desarrolla su vida. Cada sesión no debe excederse de 20 minutos.

              A tener en cuenta...

              • La presión nunca ha de resultar insoportable para el paciente.
              • La parte tratada, ha de estar apoyada desde la posición contraria a la presión ejercida.
              • La presión ha de ejercerse en un ángulo de 90º en relación a la parte tratada.
              • La duración de la presión para ser efectiva a de ser de 7 a 12 segundos.
              • La presión debe ser ejercida con el impulso del cuerpo del terapeuta y no por esfuerzo muscular, de este modo, siempre será constante y progresiva, de menos a más.
              • La superficie refleja es proporcional al tamaño de la glándula u órgano correspondiente que se está trabajando.
              • La presión siempre será firme.

              Contraindicaciones

              • Procesos agudos de fiebre.
              • Osteoporosis del pie o pierna.
              • Enfermedades isquémicas del corazón (angina de pecho, infarto de miocardio,…).
              • Embarazos con riesgo de aborto.
              • Infecciones agudas en general.
              • Mujeres embarazadas.
              • Niños y ancianos. La presión debe ser muy suave.
              • Puede producir aumento en la secreción de las mucosidades en la nariz, laringe y bronquios.
              • En la piel, al restablecer la circulación de la sangre pueden aparecer: eccemas, pequeñas gotitas de pus, forúnculos, etc. Las glándulas sudoríparas producen una mayor cantidad de sudor, el cual a causa de la eliminación de más sustancias tóxicas y residuos puede ser maloliente.

              Una forma de familiarizarse con las distintas presiones consiste en practicar en una balanza de baño. Presionar sobre la balanza con el dedo pulgar hasta conseguir que marque 3 kilos. La reflexología es una técnica manual con muchos beneficios para el cuerpo humano, no dudéis en probarla.

              Fotos 

              Temario de Reflexología de Esencia de Relajación
              http://guiafitness.com
              http://www.sanespas.com
              http://reflexologiapodalweb.com
              http://www.offerum.com
              http://www.pronails.es
              http://www.cosmohispano.com
               https://manualrecuperandoeldondelaintuicion2.wordpress.com
              http://mejorconsalud.com
              http://www.mujerdeelite.com
              http://centroflordelis.com



              Fuentes de información

              Temario de Reflexología de Esencia de Relajación
               http://reflexologiapodalweb.com
              http://es.wikipedia.org
              http://sanoyecologico.es