Mostrando entradas con la etiqueta remedios caseros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remedios caseros. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2015

LAS ARRUGAS Y EL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO

La piel envejece al mismo tiempo que los demás órganos del cuerpo, pero sus alteraciones son más visibles en ella. Como la piel es un indicador de la edad y la esperanza de vida aumenta, en los últimos años ha cobrado importancia el objetivo de retrasar su envejecimiento mediante todos los cuidados posibles.



¿En qué consiste el envejecimiento cutáneo?

Es un fenómeno fisiológico lento e irreversible que implica una serie de cambios en la piel. Representa a un conjunto de transformaciones que tiene lugar como consecuencia del tiempo vivido y de cómo se ha vivido. Es el reflejo de la edad biológica, que no siempre corresponde con la edad cronológica.


Lo más importante de todo es que aunque la piel siga un proceso d envejecimiento, aún conserve su principal función en nuestro organismo: la protección.

¿Porqué se produce el envejecimiento cutáneo?

Las causas del envejecimiento son todavía un enigma para la ciencia, aunque las teorías más actuales puedes agruparse en dos grandes divisiones:

  • Factores genéticos. El envejecimiento cutáneo se rige y encuentra escrito en el ADN de las células, por lo que su capacidad está limitada genéticamente.


  • Factores ambientales. Las exposiciones exageradas al sol, al viento, los ambientes secos y contaminados, humedad, el tabaquismo, utilización de productos estéticos inadecuados, alcohol, insomnio, ingesta de algunos medicamentos.., provocan deshidratación superficial y privan a la piel de protección favoreciendo el envejecimiento. La influencia de radicales libres causa alteraciones irreversibles en los tejidos cutáneos. 



¿Qué son las arrugas?

Se les denomina arrugas a los líneas, pliegues y surcos de la piel que se forman como consecuencia del envejecimiento, el efecto de la gravedad y la dinámica de la mímica. Clínicamente se clasifican en tres grupos:

  • Estáticas u ortoestéticas. Vienen marcadas desde el nacimiento y corresponden a los pliegues naturales de flexión y extensión (codo, muñeca, cuello...).
  • Dinámicas o de expresión. Comienzan a aparecer alrededor de los 25 años. Los músculos cutáneos siguen la orientación de sus fibras y establecen líneas de fuerza que indican la dirección del desplazamiento cutáneo.
  • Gravitatorias. Aparecen a partir de los 40 años. Se deben a un verdadero envejecimiento de los tejidos que aún se intensificará más en los próximos años.

 


Existen otros enfoques para diferenciar los tipos de arrugas. Richard Glogau, que agrupa a las arrugas en cuatro niveles, Fitzpatrick que habla de tres grados, Lemperle que cuenta hasta 5 grados y Hamilton que clasifica las “edades faciales”.
La belleza es sinónimo de juventud y cuando ésta va decayendo, a pesar de todas estas diferentes clasificaciones, la producción de colágeno (proteína que da sostén a la piel) y elastina (proteína que da elasticidad a la piel) se atrofia o disminuye haciendo que la piel no vuelva a su estado natural cuando se estire. Las arrugas de expresión pasan a ser sólo arrugas.


Pero en el envejecimiento cutáneo no sólo hay arrugas, también nos encontramos otros efectos visibles:

    • Desecamiento de la piel.
    • Atrofia senil.
    • Manchas pigmentarias.
    • Elastosis senil actínica.
    • Alteraciones de la vasularización.
    • Formaciones tumorales.
    • Alteraciones de los anexos cutáneos (uñas y pelo).

      Todo sobre las manchas de la piel en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2015/08/manchas-en-la-piel.html

      El fotoenvejecimiento o envejecimiento actínico

      La gran cantidad de tiempo que nuestra piel absorbe radiaciones solares (rayos UVA y UVB) produce una aceleración del envejecimiento cutáneo natural. Personas con 30 años con una edad cutánea de 40 y personas a los 50 con unos signos de envejecimiento más graves que los que le corresponde según su edad anatómica.


      El fotoenvejecimiento es un problema mundial que ha creado una industria de millones de euros en productos para la piel, ya que no sólo produce arrugas sino también manchas y engrosamiento cutáneo. Al tener una importante relación con el desarrollo de tumores cutáneos, los dermatólogos han triplicado su trabajo en los últimos 20 años. Los especialistas recomiendan, o exigen, la aplicación de factor de protección solar alto para todos durante todo el año.

      Descubre más sobre el sol y nuestra piel en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2015/04/el-sol-y-nuestra-piel.html

      ¿Cómo prevenir la aparición de arrugas?

      • Uso de cosméticos hidratantes y emolientes cada día para mantener el buen estado de la piel.
      • Evitar el contacto directo de la piel con el frío, humedad, viento, etc.
      • No exponerse a largos baños solares.
      • Aplicar protección solar cada día, en invierno y verano.
      • Dieta equilibrada y buen consumo de agua.
      • Ritmo de vida adecuado, evitando el estrés (si se puede).
      • No al tabaco y al alcohol.

      Si ya se tiene arrugas, ¿cómo mejorarlas?


      • Aplicación de técnicas estéticas cosmetológicas como sustancias hidratantes a base de aminoácidos, vitaminas (A, B6, B2, H, C, E,..), liposomas, antirradicales libres (selenio, superoxidodismutasa,..), aceites vegetales (germen de trigo, aguacate,...), oligoelementos (Zn, Cu, Mg,..), etc.


      • Realización de tratamientos faciales antiarrugas al menos una vez cada dos meses.


      • Peelings o exfoliantes químicos no abrasivos por medio de AHA (el ácido glicólico es el más usado) a bajas concentraciones.


      • Aplicación de retinoides como el ácido retinóico, isotretinoina o tazaroteno para disminuir el grosor de la piel, los cambios en la coloración y las arrugas.

         
      • Aparatología estética. Como la diatermia capacitiva (aplicación de corrientes de alta frecuencia con acción estimulante de los tejidos), iontoforesis ( penetración de sustancias hidratantes y reparadoras), peeling ultrasónico (exfoliante mecánico que elimina más cantidad de células muertas, favoreciendo la renovación celular), corrientes de alta frecuencia (estimulación mediante chispas y masaje indirecto), etc.


      • Existen otros tratamientos alternativos para mejorar la apariencia de la piel y la arruga como peelings médico-abrasivos, láser de CO2, mesoterapia, terapia fotodinámica, así como la aplicación de rellenos o toxina botulínica. Estas terapias son de coste más elevado y de efecto inmediato.



      Remedios caseros

      Loción antioxidante de leche y zanahoria

       La zanahoria contiene muchos antioxidantes por lo que es buena para prevenir el envejecimiento de la piel. La leche contiene ácidos alfa-hidróxidos que eliminan las células muertas y estimulan el crecimiento de colágeno.

        • Licuar medio vasito pequeño de agua, medio vasito de leche entera y una zanahoria.
        • Aplicar en el cutis con un algodón.
        • Dejar actuar unos 10 minutos y aclarar con agua.



        Lifting de huevo


        La clara de huevo provoca un efecto lifting instantáneo con los mejores resultados y de forma sencilla. Simplemente hay que aplicar clara de huevo en la piel durante 20 minutos y luego retirarla con agua tibia.


        Concentrado de aloe vera y aceite de almendras dulces

          • Adquirir pulpa natural de aloe vera.
          • En un bol, mezclar la pulpa con tres cucharadas de aceite de almendras dulces.
          • Aplicar sobre el rostro unos 10 minutos.
          • Retirar con agua.


          Mascarilla antiarrugas de limón, aguacate y nata

            • Triturar la mitad de un aguacate maduro, una cucharada de zumo de limón y una de nata (para montar).
            • Mezclar bien todos los ingredientes hasta que formen una pasta homogénea y aplicarla sobre el rostro durante unos 15-20 minutos.
            • Retirar con abundante agua. 
             

            Exfoliante de arroz y coco

              • Convertir el arroz en polvo en una trituradora. Colarlo por si quedaran restos de arroz son triturar.
              • Colocar el polvo de arroz en un recipiente, añadir dos cucharadas de agua mineral y 5 gotas de aceite de coco.
              • Mezcla muy bien todos los ingredientes con la ayuda de una cuchara hasta obtener una pasta homogénea.
              • Aplicar en la piel y trabajarlo a círculos durante unos 5-7 minutos.
              • Retirarlo con agua clara.
              • Aplicar crema hidratante seguidamente.
              • La piel puede estar enrojecida varios días.

                 

                Fotos

                http://clinica-armonia.com
                http://www.geroupr.com
                http://archivo.globovision.com
                http://www.tellusnaturals.com
                http://televicentro.hn/nota
                http://blog.hola.com
                http://yourbeauty-ourmission.com
                http://www.help.cl
                http://oferplan.elcorreo.com
                http://www.clinicpoint.com
                http://www.clinicadebelleza.com
                http://www.clickoferta.es
                http://www.clinicadentalpifarre.com
                http://www.iml.es
                http://quehacerpara.ne
                http://jaboncasero.blogspot.com.es
                http://www.mujeraldia.com
                https://limonconmiel.wordpress.com
                http://www.lavidalucida.com

                Fuentes de información

                Libro Anatomía, Fisiología y Patología humana aplicadas a Estética Integral de Videocinco.
                http://belleza.uncomo.com

              22 de agosto de 2015

              MANCHAS EN LA PIEL

              Las manchas en la piel son cada día más frecuentes. En general, las manchas dérmicas (melanodermias) se producen por un mal funcionamiento de una célula concreta, el melanocito. La extrema exposición solar, el pésimo cuidado diario de la piel, la genética, factores nutricionales, enfermedades, agentes químicos.., aceleran el deterioro de las células provocando un envejecimiento cutáneo prematuro. 

               
              Normalmente, la piel empieza a notar los signos de la edad a partir de los 40. El año pasado en España alcanzamos el mayor índice de envejecimiento cutáneo prematuro en jóvenes de entre 20 y 30 años. Pero, ¿Todas las manchas dérmicas son iguales?

              Tipos de manchas dérmicas más comunes

              • Nevus o lunar. Son neoformaciones de melanocitos con bajo nivel de malignización. Normalmente no se tratan salvo sospecha de alteración histológica. La variedad más común de nevus melanocítico es el nevus melanocítico común adquirido. Prácticamente todas las personas de tez clara tienen este tipo de nevus. El número va cambiando con la edad, ya que el nevus es una lesión dinámica. Primero aparece en la unión entre la dermis y la epidermis, luego migra hacia la dermis a la vez que va haciéndose más abultado. Por tanto, la protrusión de un nevus no quiere decir que este se esté transformando en un cáncer tipo melanoma (cáncer de piel), sino sólo que está maduro. Progresivamente van desapareciendo a la vez que aparecen otros. Son benignos, salvo que sufran un crecimiento rápido, presenten bordes festoneados o tengan un pigmento irregular, fuera del propio nevus. Otros tipos con localización característica son el nevus de Ota, el de Ito o el de Becker. 

                 
              • Efélide o peca. Es una mancha pequeña de color marrón claro de melanina que aparece sobre la piel clara expuesta al sol, a la que oscurece. El término coloquial es "pecas". La predisposición a tener pecas es genética, y está relacionada con la presencia de la variante del gen receptor del melanocortin-1 MC1R. La aparición de pecas está causada por el mismo proceso que el sol produce en el bronceado, aunque la distribución de la melanina no es la misma. 

                 
              • Lentigo simple. Es un pequeño punto pigmentado en la piel con un borde claramente definido, rodeado de piel de apariencia normal. Los lentigos se distinguen de las pecas en la proliferación de los melanocitos. Las pecas tienen un número relativamente normal de los melanocitos, pero un aumento de la cantidad de melanina y los lentigos tienen un aumento del número de melanocitos. Las pecas aumentan en número y en oscuridad con la exposición al sol, mientras que los lentigos permanecerán estables en su color, independientemente de la exposición a la luz solar. 

                 
              • Lentigos solares. Un lentigo solar es un mancha en la piel asociada al envejecimiento y la exposición a la radiación ultravioleta del sol. Es comúnmente llamada mancha solar. Aparecen múltiples manchas en la piel menores de un centímetro de diámetro que varían en color, desde marrón claro a rojo o incluso negro, y se localizan en las áreas más expuestas al sol, particularmente las manos, la cara, los hombros, los brazos, calva y la frente.

              • Melasma o paño. Es una hipermelanosis adquirida que se manifiesta en las zonas expuestas al sol, sobre todo en el rostro. También es conocido como cloasma o paño del embarazo. No existe una causa conocida, pero se piensa que influyen decisivamente en su aparición los cambios hormonales femeninos en los niveles de estrógenos y por la excesiva exposición al Sol. La predisposición genética es también un factor determinante en el desarrollo del melasma.


              •  Queratosis seboreica. Son lesiones sobreelevadas, algo verrugosas, que se asientan en la dermis profunda. Es una forma benigna de un tumor cutáneo y su causa se desconoce. 

                 
              • Pitiriasis o tiña versicolor. Manchas por infección de hongos. Son manchas claras que suelen aparecer en el pecho, los brazos o la espalda y se muestran de forma más pronunciada con el bronceado o las largas exposiciones al sol. El hongo filtra los rayos de sol y por acción de sus ácidos dicarboxílicos evita que se produzca un bronceado normal en la piel, de tal manera que la lesión se ve de un color más claro que el resto de piel. Estos hongos del género Malassezia, que agrupa especies de levaduras dimórficas lipofílicas que forman parte de la flora cutánea normal, pero factores como los cambios hormonales pueden producir transformaciones en la piel mostrando la aparición del hongo. 

                 
              • Vitiligo. Es una enfermedad de la piel de carácter autoinmune, en la que los melanocitos son destruidos por el sistema inmunológico, dejando así de producir melanina y, por tanto, dando lugar a zonas de la piel con pérdida de pigmento. Su evolución y localización en las distintas partes del cuerpo no es previsible. La textura de la piel no cambia y no es contagioso. 


                 


                Winnie Harlow, la guapa modelo con vitiligo.






                
              La micropigmentación es un tratamiento muy eficaz para disimular vitiligos. Más sobre la micropigmentación en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2015/04/la-micropigmentacion.html

              ¿Cómo combatir las manchas en la piel?

              • Utilizar FPS cada día.
              • Evitar la exposición solar extrema y tomar rayos UVA.
              • Llevar una dieta saludable rica en frutas y verduras. Evitar el tabaco y el alcohol.
              • Peeling a base de alfa y beta hidroxiácidos. Exfoliar la piel para renovar y regenerar las células. Los alfa y beta hidroxiácidos pueden ser los ácidos glicolico, salicílico, pirúvico, kójico, azelaico.., en diferentes combinaciones y concentraciones en función del efecto deseado y el tipo de mancha. El tratamiento siempre debe ir acompañado con una buena preparación cutánea y un protocolo estricto después del mismo, que habitualmente incluye la aplicación alta protección solar durante varios días o semanas.
              • Cremas con formulas cosméticas despigmentantes. Entre otras, podemos destacar la hidroquinona y sus derivados, el retinol, la vitamina C, etc.
              • Tratamientos con láser o luz pulsada. Los más utilizados son el láser Erbio-Yag, Alejandrita o Q-Switched. Los aparatos láser actúan solo frente a la mancha de la piel, ya que captan el color de la melanina y una vez aplicado éste, la mancha cambia y se produce una costra. Esta lesión hay que cuidarla casa día utilizando una crema cicatrizante y evitando absolutamente la nueva exposición solar.

              Remedios caseros

              Mascarilla de puré de yuca

              Poner una yuca a hervir hasta que se suavice. Triturar hasta que se haga puré y aplicar en la zona afectada.


              Concentrado de tomate y limón

              Mezclar una cucharada de jugo de limón y una cucharada de jugo de tomate y aplicar con una algodón sobre las manchas. Se deja unos 20 minutos y enjuagar.


              Exfoliante de miel y cebolla

              Machacar una cebolla y mezclar con una cucharadita de miel. Poner directamente sobre la mancha, dejar actuar por 15 minutos y retirar.


              Ungüento de pepino y perejil

              • Mezclar 5 cucharadas de pepino licuado, 5 cucharadas de perejil machacado y 5 cucharadas de aceite de ajonjolí o aceite de germen de trigo.
              • Meter en un frasco de vidrio bien cerrado y guardarlo en lugar oscuro por unos días.
              • Aplicar sobre las manchas durante 20 minutos y retirar con abundante agua.


              Todos buscamos estar dentro de los canones de belleza dictadas por la sociedad actual. Estar bronceados por encima de la salud de nuestra piel apagando la juventud del organismo. El color de la piel, de otra manera, sigue importando.

              Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el de los ojos”. Bob Marley.

              Fotos

              http://www.mujerglobal.com
              http://www.burbuja.info
              http://parabellas.com
              http://lagazzettadf.com
              http://blog.sina.com
              http://medicine.academic
              http://dermatoweb2.udl.es
              https://farmaciadermatologicaenloscabos.wordpress.com
              http://www.montevideo.com
              http://www.elmundo.es
              http://www.ellahoy.es
              http://es.dreamstime.com
              http://suludmx.com
              https://sorprendemecondesayuno.wordpress.com

              Fuentes de información

              http://www.iml.es/manchas-en-la-piel.html
              http://www.ecoagricultor.com
              http://www.mis-remedios-caseros.com
              http://www.iml.es
              http://www.mujerhoy.com
              http://es.wikipedia.org

              21 de julio de 2015

              RETENCIÓN DE LÍQUIDOS Y EDEMAS

              La retención de líquidos, también denominado edema, es la consecuencia de la acumulación de agua en los tejidos del cuerpo. La retención de líquidos no sólo va a depender del sistema urinario, sino también del sistema linfático, que es el encargado de mover los líquidos que evitarán la formación de edemas en la piel, que se pueden dar tanto en las piernas, bolsas en ojos, cara o abdomen.


              El organismo, a través de un complejo sistema de hormonas, está constantemente ajustando los niveles de líquidos para que se mantengan de forma constante. Por eso si se bebe más agua de la cuenta, no sucede nada, ya que es eliminada por los riñones en forma de orina o a través de las glándulas sudoríparas. El problema se origina cuando, por algún motivo, el cuerpo es incapaz de eliminar todo el líquido necesario para mantener el equilibrio, por lo que se produce la llamada retención de líquidos.

              Edema en piernas y tobillos

              El lugar más habitual donde se retiene líquido es en piernas, pies y tobillos. Esto suele deberse a la gravedad. Allí, la circulación necesita más fuerza para funcionar bien y, cuando se da un mínimo desajuste como pasar muchas horas sentado o de pie, el retorno venoso se resiente y puede provocar la odiosa retención. 

               
              Si al presionar la piel de las piernas queda una pequeña hendidura marcada y se mantiene durante un tiempo, es indicativo de una retención de líquidos.


              Tanto así, cuando la retención de líquidos se ubica en la parte superior del cuerpo (brazos, rostro, manos etc.) y, sobre todo, en el abdomen (hidropesía o ascitis) puede ser debido a un incorrecto funcionamiento del riñón. En un fallo renal, los riñones no son capaces de filtrar la sangre y separar de ella el fluido sobrante para transformarlo en orina. También, el edema puede ser consecuencia de un mal funcionamiento de las funciones digestivas y de la piel de la persona que la padece. Si la cantidad de líquido retenido es elevada se producen trastornos en el funcionamiento del corazón y de los pulmones debido a la presión que actúa sobre estos órganos.


              Retención de líquidos y varices

              Las venas no son tubos estáticos, sino que su recubrimiento permite que entren o salgan líquidos. Pero, en algunas personas, las venas no tienen suficiente consistencia para retener el líquido (varices) acumulando un exceso de fluidos en determinadas partes del cuerpo.



              ¿Está relacionado la retención de líquidos con el aumento de la celulitis?

              Sí, la retención de líquidos está asociada a un tipo exclusivo de celulitis, la celulitis edematosa. Este tipo de celulitis se produce cuando del Sistema linfático, que transporta líquidos y toxinas, no tiene los impulso para movilizarlos. En este momento, la grasa del tejido subcutáneo absorbe las tóxinas y los líquido no drenados, convirtiéndolos en nódulos de grasa.


              Por lo tanto, los edemas son una de las causas que agrava aquella celulitis en la que los acúmulos de grasa actúan como pequeñas esponjas que absorberán el exceso de líquidos, aumentando el tamaño de los nódulos y empeorando la celulitis ya existente.


              Retención de líquidos en el embarazo

              A medida que se acerca el fin de la gestación es normal que las embarazadas sientan pesadez e hinchazón de las extremidades debido a los edemas o retención de líquidos. La retención de líquidos suele producirse principalmente en el tercer trimestre del embarazo y en muchas ocasiones se agrava en el periodo inmediato al posparto. Habitualmente, esta sensación de hinchazón y pesadez suele aumentar al final del día. Hay que tener en cuenta que dos tercios del peso que la embarazada gana en la parte final de la gestación corresponde a líquido, por lo que es lógico que el sobrante se distribuya en el organismo. 

               
              Los edemas en el embarazo se producen por varios motivos, uno de ellos es la liberación de sustancias maternas, fetales y placentarias y los cambios hormonales. También pueden deberse a la compresión que ejerce el útero (al crecer en el último tramo del embarazo) sobre los vasos sanguíneos, lo que hace que se dificulte el retorno venoso de las extremidades inferiores al corazón y de esta manera se favorezca la extravasación de líquidos fuera de la circulación, quedándose acumulado en los tejidos.

              Hay determinadas circunstancias que propician la retención de líquidos como el calor, la obesidad, permanecer de pie mucho tiempo o utilizar ropa y calzado muy ajustado. Las mujeres con problemas renales o circulatorios, como aquellas que sufren de varices, son más propensas a sufrir retención líquidos, y en ellas estos edemas puedes ser mayores.

              Síntomas de la retención de líquido en el organismo

              • Hinchazón y sensación de pesadez.
              • Menor flexibilidad en las articulaciones de los brazos y las piernas, como los tobillos, las muñecas y los dedos.
              • Piel brillante y tensa.
              • Hendidura de la piel al ejercer presión.
              • Aumento de peso repentino o rápido.
              • Reducción de la orina.

              ¿Cómo mejorar la aparición de edemas?

              • Incrementar el consumo de alimentos ricos en agua y electrólitos, principalmente frutas y verduras.


              • Eliminar o reducir el sodio en las comidas (ralentiza la eliminación de líquidos).


              • Seguir una dieta equilibrada, baja en grasas saturadas.


              • Evitar el alcohol y el tabaco.


              • Hacer ejercicio físico. Es importante estimular la circulación y el movimiento de la linfa. La musculatura es el motor o la bomba que estimula la circulación linfática, así como del sistema circulatorio es el corazón. Por lo que para drenar es importante que se mueva la musculatura. 

                 
              • Beber infusiones diuréticas como el té verde, un potente antioxidante que ayuda a aumentar la energía y mejora la circulación de los líquidos.


              • Evitar ropa ajustada y calzado incómodo que dificulten la desaparición del edema.

              •  
              • Buen descanso. El reposo es esencial para prevenir la retención de líquidos y sobre todo, si ésta se localiza en los miembros inferiores poniendo los pies en alto.


              • Drenaje linfático manual. Es un masaje para estimular el drenaje linfático y disminuir la retención de líquidos mediante maniobras de bombeo, con ello se consigue que mejore el paso de la linfa por los vasos hacia los ganglios.


              • Drenaje linfático con Presoterapia. Es un método terapéutico que consiste en dar a la corriente sanguínea ascendente el impulso necesario para un rápido retorno al corazón mediante presiones mecánicas. 

                 
              Remedios naturales

              • Colas de cereza. Las cerezas contienen mas de un 70% de agua, el resto contiene vitaminas del grupo B, lo que las hace muy energéticas. Los rabitos de las cerezas actúan como diuréticos debido a la gran cantidad de flavonoides que contienen, también como depurativos por su alto contenido en sales de potasio.
              • Cola de caballo (Equisetum arvenses). Es uno de los diuréticos naturales más eficaces, puede aumentar hasta un 30% la cantidad de orina. Es muy depurativa y eficaz en cálculos renales (ayuda a eliminarlos), en problemas de próstata y hasta en cistitis.
              • Hinojo (foeniculum vulgare). Es una hierba aromática principalmente de origen silvestre y mediterráneo, de gran utilidad que podemos añadir como alimento, condimento, en infusión, cápsulas o tinturas alcohólicas. Tiene acción principalmente diurética.
              • Té verde. En la medicina tradicional China y en la medicina India se usa el té verde como estimulante, como diurético, como astringente (para controlar el sangrado) y estimulante de la salud cardíaca. Se suele combinar con otro tipo de productos drenantes por su acción depurativa, diurética y drenante.
              • Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), también denominado castaño amargo. Es importante la acción de flavonoides como la quercetina y la rutina, que mejoran la retención de líquidos. Estas sustancias estimulan directamente el riñón eliminando el exceso de líquidos. Estimula todo el sistema circulatorio en general y promueve la pérdida de líquidos a través de la orina.
              • Ruscus aculeatus. De esta planta se utilizan las raíces. Sus componentes activos son las saponinas. Ayuda a reforzar el sistema circulatorio y a reducir la inflamación. Estimula el riego sanguíneo, reforzando los vasos sanguíneos, y a demás mejora la capacidad de las glándulas linfáticas de reducir la inflamación y el edema.
              • Ortosifon. Esta planta original de Indonesia, de la que se utilizan las hojas para su acción beneficiosa, con especiales acciones diuréticas. La capacidad diurética es debido a que favorece la eliminación del cloruro de sodio y así disminuye la retención de líquidos.  

              7 de cada 10 mujeres entre 20 y 40 años presentan la aparición de edemas. Os aconsejo masajes diarios con deslizamientos ascendentes después de la ducha con un gel frío, realizado por vosotras mismas. Como siempre, ¡nos toca sufrir y luchar para estar perfectas!.


              Fotos

              http://www.elattelier.com
              http://yasalud.com
              http://www.cardiotemas.com
              http://eldiariodelasalud.com
              http://prevenir.info
              http://www.bestdoctorsblog.com
              http://www.padresehijos.com
              http://www.elle.es
              http://es.wikihow.com
              https://www.youtube.com
              http://www.onlinepersonaltrainer.es
              http://fisiocentrum.com
              http://www.cocoonimagen.es
              http://www.republica.com
              http://nuevotiempo.org
              http://cremitas.com
              http://redcoquimbo.com

              Fuentes de información

              http://www.infobae.com
              http://www.webconsultas.com
              https://es.wikipedia.org
              http://www.hola.com
              http://mejorconsalud.com
              http://www.cancer.net
              http://www.vitonica.com
              http://bienestar.salud180.com
              http://www.cuerposincelulitisya.com