Mostrando entradas con la etiqueta cejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cejas. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2017

EL MICROBLADING

Miles de técnicas de belleza y estética han caído en desuso en estos últimos años. La demanda por estar guapos es cada vez más envolvente, obligando a los profesionales a buscar tratamientos más rápidos, eficaces y rentables. El microblading ha desbancado a la micropigmentación.


¿Qué es el microblading?

El microblading es una técnica de maquillaje semipermanente, surgida en Asia, cuyo objetivo es corregir o reconstruir completamente una ceja pobre o carente de pelo mediante su diseño pelo a pelo. Es posible realizarse también en ojos y labios. 



Esta novedosa técnica no implica el uso de máquinas eléctricas y, a diferencia de otros tratamientos de maquillaje permanente como la micropigmentación, implica un trazado individual para cada pelo de la ceja, buscando un resultado más natural que los tatuajes o técnicas de maquillaje permanente con máquinas, lápices de cejas o polvos.

La forma de las cejas se miden durante una prueba de diseño con una herramienta especial en la que se trazan las líneas simétricas y realiza una simulación con lápiz para que la clienta pueda ver cómo será el resultado final. Posteriormente, se realizan cortes superficiales en la epidermis (capa más superficial de la piel) en los que se va depositando el pigmento con una especie de pluma llamada «tebori» que contiene pequeñas puntas biseladas. En la parte inferior de las plumas se insertan las agujas desechables, con las que se realizarán los microcortes en la piel. Dichas agujas son tres veces más finas que las utilizadas para la micropigmentación y el tatuaje, de manera que el resultado obtenido del dibujo de cada pelo de la ceja resulta más realista. 




¿Duele?

Hay quienes aseguran que el microblading no es realmente poco doloroso y que la sensación se asemeja al de la depilación. No obstante es un servicio muy rápido y se utilizan cremas anestésicas para hacerlo más llevadero.

La profesional debe estar formada en técnicas de colorimetría para encontrar el tono exacto para cada cliente, teniendo en cuenta el vello natural, el color de la piel y de los ojos. Los pigmentos son inorgánicos, con base mineral e hipoalergénicos. La gama de colores es muy amplia y siempre se ajustará a las necesidades de cliente. Al realizar el estudio previo del tratamiento se llevarán a cabo los test necesarios para elegir el tono adecuado.

¿Cuánto dura?


Es una técnica muy eficaz, no se trata de un tatuaje, así que el tratamiento tiene una duración determinada. Su duración está entre 1-2 años pero puede variar teniendo en cuenta diversos factores.

Es necesario realizar un test , al menos 24-48 horas antes del servicio, para garantizar que el tratamiento no produce una reacción alérgica en el paciente. Una vez terminado el proceso de realización, el profesional indicará cuáles son los cuidados requeridos para la correcta cicatrización de las cejas. Las primeras 48 horas son vitales para garantizar los buenos resultados. Tras la cicatrización, se suele recomendar un retoque para completar las áreas que hayan quedado sin pigmento.

¿Cuánto cuesta?


El precio del microblading en las cejas puede oscilar entre los 180 y 250 € dependiendo del centro, nivel de formación y experiencia del profesional, calidad de los materiales y productos empleados y número de repasos incluidos.

¿Qué es shading?

Esta técnica forma la ceja con un efecto sólo de sombra, es ideal para las personas que se maquillan constantemente y les gusta lucir las cejas más marcadas.

¿Y el microshading?

El microshading es la técnica que combina el microblading y el shading. Consigue un efecto de sombreado “tipo polvo” entre los pelos delineados, lo que le da mayor profundidad a las cejas.


Microblading y micropigmentación, ¿es lo mismo?

Ambas son técnicas dentro del maquillaje semi y permanente de cejas, ojos y labios. Aunque, el microblading no deja de ser un tipo de micropigmentación evolucionada y avanzada, es lo último en diseño de cejas y, en consecuencia, es una técnica mucha más precisa.

El microblading se realiza con una pluma de metal parecido a un pequeño bisturí sin corriente eléctrica y la micropigmentación se realiza con una aguja ,acompañada de una fuente de alimentación eléctrica, de una o punta para diseñar los pelos y agujas de tres o cinco puntas para crear un sombreado.

Otra de las diferencias más importantes es su duración. Las agujas en microblading insertan el pigmento a nivel superficial mientras que en micropigmentación es insertado más profundamente, por eso, la técnica de microblading suele durar unos 2 años, inferior al maquillaje permanente tradicional, cuya duración puede llegar hasta los 4 años.


En mi opinión personal y profesional, la micropigmentación ha sufrido grandes decepciones por su mala praxis. Es una técnica minuciosa y complicada, y hace falta formación y práctica para realizar un buen trabajo, por lo tanto, es difícil encontrar a alguien que verdaderamente realice bien el servicio. El microblading es una técnica que, con incluso poca práctica, puedes llegar a hacer grandes trabajos por su comodidad de realización (no sé si esto es malo o bueno). En definitiva, el microblading está siendo demandado y aceptado de maravilla, y eso es lo realmente importante.

Fotos 

http://centauro-congresos.org
http://www.biut.cl
http://lashesandgo.com
http://www.instyle.com
http://www.revistaestilo.net
http://www.starmedia.com
https://www.tiendamicroblading.com
http://luxedayspasoho.com
https://www.laescueladeltatuaje.com

Fuentes de información 

http://microbladingweb.com
http://www.vanitasespai.es
http://sevilla.abc.es
https://www.institutodelpelo.es
http://loprobeytecuento.com

7 de abril de 2015

LA MICROPIGMENTACIÓN

La micropigmentación es una especialidad estética cuyo objetivo es modificar, corregir, embellecer y reequilibrar de forma semipermanente determinados rasgos faciales o corporales.


¿Qué requisitos debe cumplir el profesional de la micropigmentación?

Las autoridades autonómicas y locales son las que autorizan los requisitos que tienen que cumplir los centros donde se aplica la micropigmentación y los del personal aplicador. Dicho personal debe pasar un formación acreditada mínima en seguridad e higiene y un certificado de vacunación de hepatitis B y tétanos. Así mismo, un seguro de responsabilidad civil profesional, generalmente expedido por las asociaciones profesionales, es un requisito aconsejado aunque no de obligatorio cumplimiento.

Aparatología y utensilios necesarios para de la micropigmentación

La empresa fabricante requiere un licencia de las instalaciones que otorga la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y que las empresas que se dedican a su distribución y venta deben comunicar esta actividad al Ministerio de Sanidad.

  • Dermógrafo. Es la pieza que sostiene la aguja y hace el movimiento de vibración, permitiendo que ésta se mueva y se produzca la micropigmentación. El diseño debe permitir una higiene perfecta, una tecnología precisa y un motor de calidad que no necesite mantenimiento.


  • Fuente de alimentación y pedal. Es donde va conectado el dermógrafo y donde se encuentra el control del aparato.


  • Agujas. Las agujas deben ser estériles, de uso exclusivo para cada cliente, estar homologadas y tener una longitud máxima de 2mm. La elección de la aguja dependerá del tipo de tratamiento. Pueden ser de 1 punta, de 3, de 5...


  • Cabezal o tip. Tienen la función de evitar aspirar el pigmento y que el pigmento entre en la zona del ensamblaje. El cabezal siempre tiene que dejar ver la aguja.


  • Detector o medidor. Es el instrumento que tiene como función medir la cantidad de pigmento implantado en la piel.


  • Anillo contenedor de pigmento. Es el soporte donde va introducido el pigmento. Debe ser estéril, desechable, ajustable, transparente y con escala de medición exacta de la cantidad de pigmento, estrechos y profundos para una mejor succión del pigmento.


  • Pipeta succionadora. Es un accesorio de material elástico y transparente que facilitan la visión del pigmento en su interior, permitiendo la perfecta extracción del pigmento de los envases monodosis y la medida gota gota.


  • Varillas mezcladoras. Sirven para mezclar, emulsionar y homogenizar correctamente las partículas de pigmentos.


Etapas del tratamiento

Cita previa y ficha del cliente

El recibimiento del cliente es un momento clave. Se analizan sus motivaciones, expectativas, gustos, etc. Se le realiza una ficha técnica del cliente donde se recogerá datos personales y datos necesarios para la realización del tratamiento.

Estudio de visajismo

Es imprescindible la realización de un diseño, estudiando previamente el rostro del cliente, su anatomía, sus expresiones faciales, expectativas y necesidades. De esta manera, se estructura la zona, consiguiendo que el cliente visualice como puede quedar el tratamiento final. Hay que tener ética y rechazar cualquier petición que no sea defendible estéticamente.

Prueba alérgica

La prueba de alergia es la garantía de que el pigmento que se va a utilizar en el cliente no provoca rechazo. La zona más habitual para esta prueba es el lóbulo de la oreja. Debe realizarse 7 días antes de la realización tratamiento, comprobando durante ese tiempo que no se ha producido ningún tipo de reacción alérgica. El tratamiento se llevará a cabo sólo si la prueba alérgica ha sido negativa.

Consentimiento informado

La reglamentación autonómica vigente exige que las personas que van a realizarse un tratamiento de micropigmentación deben ser informadas de todas las circunstancias relativas al mismo, antes de que se lleve a cabo. Esta información estará recogida en un documento (consentimiento informado) y deberá ser firmado tanto por el cliente como por el especialista, quedándose un ejemplar cada uno de ellos.


Expediente fotográfico

Tanto por razones profesionales como legales, es necesario elaborar un expediente fotográfico con una cámara digital del tratamiento del cliente. La foto debe ser con cámara digital, fondo de color claro y no debe haber existencia de mobiliario. Se realizará una foto antes y después del tratamiento, así como antes y después de cada retoque. Adjuntar las fotos a la ficha del cliente y al consentimiento informado.

Cuidados previos al tratamiento

Una semana antes de realizar el tratamiento se informará al cliente de los cuidados previos como:

  • No tomar el sol ni rayos UVA.
  • No someterse a tratamientos faciales/corporales.
  • Durante las 24 horas antes al tratamiento evitar sustancias excitantes (café, té, refrescos con cafeína), vasodilatadores (alcohol). No comer mariscos, comidas fuertes y picantes.

Tratamiento inicial

Es el proceso donde se lleva a cabo el tratamiento y donde el técnico utiliza todos los medios y conocimientos de micropigmentación para obtener un resultado final satisfactorio, siguiendo el diseño realizado anteriormente. El profesional tiene que conocer la mezcla de pigmentos y colorimetría y deberá alcanzar el color adecuado y deseado por el cliente. La duración del tratamiento dependerá de la zona a tratar.




Desinfección y esterilización del material

Desinfectar y esterilizar el material que sea necesario inmediatamente después de realizar el tratamiento. El material desechable deberá ser retirado según su grupo de residuos. Gasas, guantes, algodón, material desechable de camilla.., pertenecen al grupo de residuos II. Y los residuos especiales como las agujas o cualquier objeto punzante y cortante, pertenecen al grupo de residuos III.

Más sobre la desinfección y esterilización del material en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2015/02/desinfeccion-y-esterilizacion.html

Cuidados posteriores al tratamiento

Durante los 7 días posteriores al tratamiento el cliente deberá mantener una serie de cuidados:

  • Higiene diaria. Limpiar la zona tres veces al día con suero fisiológico y una gasa estéril.
  • Frío seco. Si hay hinchazón, aplicar frío seco durante 5 minutos los dos primeros días.
  • Mantener la zona seca. Evitar baños en piscinas, playas...
  • No agredir la zona. No rascarse ni frotarse para no alterar la cicatrización.
  • Evitar cosméticos sobre la zona. Cremas, maquillajes, etc.
  • No tomar el sol ni rayos UVA.
  • Alimentación. Durante al menos tres días evitar mariscos, comidas fuertes y picantes.

Retoque a los 30 días

Transcurridos 30 días, se realizará una valoración de la fijación del color, igualdad del tono, desviación del color y se evaluará si el resultado de la estructura del diseño se ha modificado, con el fin de reparsarlo, reequilibarlo o rediseñarlo.

Revisión a los 12 meses

Después de un año, el cliente necesita una sutil reafirmación del color para mantenerlo en perfecto estado.

Reestructuración a los 24 meses

Se trata del periodo máximo aconsejado para retocar el proceso realizado, ya que esperar más tiempo significaría realizar de nuevo todo el proceso y tratamiento. Tras los dos años se puede observar una pérdida de intensidad homogénea del color o una degradación leve del pigmento.

Mantenimiento del tratamiento

Utilizar siempre protección solar de pantalla total en la zona y acudir a todas las revisiones. En el caso de someterse a depilación láser, peeling químicos.., se deberá tener especial cuidado sobre la zona pigmentada para evitar resultados desagradables como quemaduras, cambios de color, etc.

Cicatrización y regeneración de la piel

Cuando se realiza un tratamiento de micropigmentación se produce una lesión en la piel. Una vez producida una lesión, el cuerpo reacciona y da comienzo el proceso de cicatrización. Siempre que se produce algún tipo de lesión en la piel, primeramente, las células liberan una sustancia química llamada histamina que aumenta el flojo sanguíneo, el cual es responsable del enrojecimiento y el calor de la zona afectada.

La micropigmentación se realiza a nivel de la epidermis (capa superficial de la piel) , si se traspasa a la dermis (capa intermedia de la piel) se producirá inflamación y sangrado, lo que causará una pérdida elevada de pigmento debido a que los macrófagos (células del sistema inmunitario encargadas de “rodear” a todos los cuerpos extraños introducidos en el organismo) actuaran de manera más efectiva creando más costra (postilla).

La respuesta defensiva es mucho más intensa pasados 30 minutos de posteriores al comienzo de la agresión. La disminución del tratamiento, por tanto, impide el rechazo inmediato de pigmento durante la aplicación, implicando mayor retención de pigmento. Aún así la costra que se formará posteriormente eliminará parte del pigmento, por eso es necesario retocar el tratamiento pasado 30 días.
En el periodo de regeneración que sucede al de cicatrización y que finaliza aproximadamente 30 días después de la aplicación, se produce la fijación definitiva del pigmento, eliminándose las partículas de pigmento que han quedado superficialmente implantadas y las que han sido implantadas en profundidad. Los cuidados realizados en esta etapa, influirán el éxito final del tratamiento.


Micropigmentación para cicatrices y quemaduras

Las cicatrices y quemaduras pueden ser micropigmentandas una vez que el proceso de cicatrización de las mismas ha finalizado y el profesional de la micropigmentación tiene un permiso médico. Los queloides y las cicatrices hipertróficas nunca deben ser micropigmentadas, ya que cualquier agresión podría implicar su crecimiento.


Micropigmentación Oncológica

Cada año más de 15.000 mujeres sufren en España un cáncer de mama, pero afortunadamente cada día más mujeres consiguen superar esta enfermedad y seguir viviendo. En el área estética también hemos conseguido muy buenos resultados, la cirugía reconstructiva en los últimos años ha experimentado un importante avance y acompañando a la misma la técnica de Micropigmentación Oncológica. Cada vez más hospitales públicos y clínicas privadas están creando áreas especializadas en este técnica, para una vez que las intervenciones han finalizado y la mama comienza a recuperarse, poder finalizar el apartado estético con la Micropigmentación Oncológica.

La reconstrucción de la areola mamaria y el camuflaje de las cicatrices creadas en la zona cercana a la intervención, hace que mujeres incómodas y acomplejadas por una enfermedad vuelvan a verse como antes.


Micropigmentación capilar

La micropigmentación capilar es una especialidad específica de la micropigmentación que trata exclusivamente las zonas con problemas y déficit pilífero, dando soluciones a los problemas de alopecias, calvicie, cicatrices y siendo un tratamiento complementario a las intervenciones por trasplantes e injertos capilares y otros tratamientos capilares. 


Tatuaje y micropigmentación, ¿es lo mismo?

No es lo mismo, a pesar de que la técnica de la micropigmentación es parecida a la del tatuaje tienen diversas diferencias a tener en consideración.

En primer lugar es importante conocer que la duración del tatuaje es permanente, mientras que la micropigmentación es semipermanente. Los tatuajes se realizan a mayor profundidad en la piel, por lo que son mucho más agresivos para los tejidos. Las agujas de las máquinas empleadas para los tatuajes pueden llegar a una profundidad aproximada de unos 2 milímetros por debajo de la piel, mientras que con la técnica de la micropigmentación la aguja penetra alrededor de unos 0,2 o 0,5 milímetros.

Otro importante diferencia entre la micropigmentación y el tatuaje son los pigmentos utilizados. La técnica de la micropigmentación emplea pigmentos muchos más selectivos, que cumplen una serie de normas de sanidad, aparte de que deben ser hipoalergénicos para evitar ningún tipo de inconveniente a los pacientes que se deciden a pasar por una tratamiento o método de este tipo. Se sigue un control riguroso de higiene y asepsia en los pigmentos empleados para poder ofrecer la máxima seguridad a todos y cada uno de los pacientes que se someten a esta técnica.

Cuando se realiza un tatuaje pueden penetrar elementos extraños en nuestro organismo atravesando las barreras de protección (piel y/o mucosas), lo cual puede acarrear problemas e infecciones para el paciente, mientras que con el procedimiento de la micropigmentación no existen complicaciones para el paciente, ya que todos los pasos realizados en la intervención se realizan con las máximas garantías de seguridad e higiene para los pacientes.

Es importante que esta técnica la realice un profesional cualificado para evitar resultados no deseados.


Fotos

http://www.mariogisbert.es
http://micropigmentacion-medica-marbella.blogspot.com.es
http://www.acquaestetica.com
http://www.micropigmentacioncapilar.es
http://carmenpiñero.com
http://www.martindelyerro.com
http://noticias.juridicas.com
http://www.eva-borneo-micropigmentacion.com
http://www.hdwalls.xyz
http://foro.enfemenino.com
http://articulo.mercadolibre.com
http://www.solostocks.com
http://articulo.mercadolibre.com
http://www.goldeneyecompany.es
http://listado.mercadolibre.com
http://es.slideshare.net

Fuentes de información 

http://blog.micropigmentacionmardiaz.es
http://www.micropigmentacionvalencia.com
Libro Micropigmentación: tecnología, metodología y práctica de Videocinco.

11 de diciembre de 2014

LA DEPILACIÓN CON HILO

La depilación con hilo es una técnica milenaria que tiene sus orígenes en la India y la antigua Persia. Actualmente es el método de depilación de cejas y rostro más popular en los países asiáticos y del Medio Oriente. En la última década, también se ha puesto de moda en Europa y Norteamérica. 

 
¿En qué consiste la depilación al hilo?

Es un procedimiento totalmente natural, en el que el profesional usando un lazo de hilo que puede ser o bien 100% algodón o de seda, se enrosca el hilo al hacerlo girar sobre la piel. El pelo es levantado de raíz, con lo que se logra extraer todo el vello no deseado, hasta los más pequeños.


¿Qué ventajas tiene sobre la depilación con pinzas?

A diferencia del método tradicional de depilación con pinzas, el hilo es capaz de retirar una hilera completa de vello en una sola pasada, logrando así una depilación más precisas.

¿Y sobre la depilación con cera?

La depilación con hilo puede eliminar vello recién crecido, es más precisa, menos irritable y no hay riesgo de alergias para la piel. El calor de la cera y el tirón enrojecen la piel.

¿Produce más dolor que otras técnicas?

La sensación es diferente al resto de las técnicas de depilación y si se hace bien, se suele valorar como menos doloroso llegando incluso a afirmarse que no produce dolor alguno.

Riesgos

La depilación con hilo puede hacer daño. El vello puede romperse en lugar de salir completo, esto hace que el pelo crezca más rápido. La piel puede dañarse si la depilación no la realiza un experto en la técnica.

Paso a paso

  • Limpia la zona a depilar con un producto pre-depilatorio.
  • Cortar aproximadamente 60 cm de hilo de algodón.
  • Atar los extremos para crear un lazo.
  • Sujetar el hilo de manera que se extienda entre el pulgar y el dedo índice. Enrollar el hilo alrededor de sí mismo entre 6 y 10 veces. La parte enrollada debe quedar en el centro y tener una extensión de aproximadamente 2,5 cm.


  • Sostener el hilo con los pulgares y los dedos índices dentro de los lazos de cada lado.
  • Sujetando el hilo de la misma manera separar los dedos índice y pulgar de la mano izquierda para correr el nudo realizado hacia la derecha y luego realizar lo mismo para deslizarlo hacia el otro lado. Se repite una y otra vez. Este es el movimiento que arranca el vello.


  • Empezar a depilar los pelos más altos que se desee eliminar, alinear las vueltas del hilo hacia ese pelo. Abrir los dedos de la mano derecha con un movimiento suave, moviendo el espiral hacia abajo. Luego, abrir los dedos de la mano izquierda para mover el espiral de regreso. Continuar haciendo estos movimientos, trabajando desde la parte superior hasta la parte inferior y alineando el espiral del hilo con cuidado antes de moverlo hacia arriba y hacia abajo. Trabajar la zona hasta que esté limpia de vellos.


  • Este movimiento se debe realizar rápidamente para que los nudos que se encuentran en el medio del hilo enganchen los vellos y al ser deslizados lo arranquen de raíz.
  • Aliviar el posible enrojecimiento con un producto específico.

Para las actrices y famosas de Hollywood este método es el elegido para la depilación de sus cejas y vello facial. Cada día son más las mujeres que se apuntan a esta técnica. Os animo a que probéis esta antigua y a la vez novedosa depilación al hilo.

Fotos:

http://chicastips.com
http://www.ehowenespanol.com
http://www.namastedepilacionconhilo.com
http://www.centroesteticorosi.com

Fuentes de información:

http://es.wikipedia.org
http://depilacionestetica.com
http://es.wikihow.com
http://www.ehowenespanol.com

3 de diciembre de 2014

LA DEPILACIÓN DE CEJAS

Las cejas son uno de los elementos más importante del rostro. Enmarcan la mirada y aportan expresividad a los ojos. Cada día son más las mujeres que quieren cambiar la depilación de sus cejas, con el fin de mejorarlas.


Paso a paso

  • La ceja tiene tres partes: inicio o cabeza, cuerpo o arco y final o cola.
  • Haremos las mediciones con la ayuda del mango de un pincel o de una brocha de maquillaje pequeña.
  • El inicio de la ceja se sitúa justamente a la altura donde empieza el lagrimal del ojo. Es la zona más ancha que idealmente debe medir 8 milímetros de espesor. Colocamos la brocha en la aleta de la nariz pasando por el lagrimal hasta la ceja, los pelos que salgan del pincel serán los que debemos depilar. Hacemos un punto con un lápiz de cejas para señalar el sitio exacto. A
  • El cuerpo es la parte más larga de la ceja y debe tener 5 milímetros de grosor. El punto más alto coincidirá con el extremo del iris que está más cercano a la cola. El mango tiene que estar completamente vertical, desde el extremo del iris hasta la ceja. A veces no coincide el punto más alto de la ceja con esta maniobra, de manera que hay que colocar el mango en la aleta de la nariz, pasando por el extremo del iris hasta la ceja. Volvemos a señalar con un punto. B
  • El final es la zona más fina de la ceja y llega a medir sólo 1 o 2 milímetros de espesor. Desde la aleta de la nariz, colocamos el pincel pasando por el extremo del ojo hasta la ceja. Hacemos el punto de nuevo. Donde nos marque será el final adecuado. Si los pelos no llegan a la marca del pincel tenemos que alargar la ceja mediante maquillaje. Si los pelos sobresalen, depilaremos. C
  • El inicio y el final de la ceja deben tener la misma altura. Si la cola está más baja la ceja será descendente, y si está más elevada será ascendente. D


  • El espacio que debe quedar entre la ceja y el ojo es el mismo que el tamaño del iris. E


  • Las cejas demasiado próximas hacen el efecto óptico de ojos juntos, y si las cejas están demasiado separadas, la distancia de los ojos y la zona en general parece más amplia.


Existen varios tipos de cejas: horizontales o rectas, redondas, picudas, con el punto alto ligeramente movido hacia la cola, con el punto alto movido hacia la cabeza, ascendentes y descendentes. Cada tipo de óvalo tiene su llamada “ceja ideal”.

  • Ovalado. Las mujeres que tienen el rostro con forma ovalada, además de que les sientan bien todo tipo de cortes de pelo y peinado, tampoco tienen que sufrir mucho con la depilación de cejas. Para ellas son ideales las cejas redondeadas o ligeramente arqueadas.
  • Redondo. Le favorece las cejas picudas, que reflejen una V invertida, ya que eso hará que la cara parezca más estrecha.
  • Cuadrado. Las mujeres con este tipo de rostro se caracterizan por una mandíbula angular muy marcada, por lo que su objetivo debe ser depilar las cejas de manera que consigan suavizar los rasgos faciales y desviar la atención de la mandíbula. Para ello, la mejor solución es depilarse las cejas ligeramente redondeadas , evitando por completo las cejas planas.
  • Alargado. Las cejas deben ser más rectas, el efecto óptico hará que el óvalo se vea más recortado.
  • Triangular. Cejas con el punto de altura movido hacia la cola, alargarla más de lo normal y con tendencia a la horizontalidad. La zona de la sien se verá más ancha.
  • Hexágono. El punto alto movido hacia el inicio de la ceja para ensanchar la zona de la frente.
  • Triangular invertido o en forma de corazón. Este tipo de rostros tienen una barbilla puntiaguda y la zona de los pómulos bastante ancha. Picudas pero no en exceso, con tendencia algo redondeada para suavizar los rasgos, y más cortas para estrechar la sien.

Con el maquillaje podemos modificar instantáneamente las cejas. Algunas personas tienen una ceja poco poblada, corta o incluso pueden tener alguna calva por una mala depilación. Para ello, se utiliza un lápiz específico para cejas y/o sombra. Ambos deben ser lo más parecido al color del pelo y se debe seguir siempre la dirección de su crecimiento. Simulamos pelos reales con el lápiz, la cabeza será más gruesa disminuyendo hasta desaparecer. Por último, se aplica la sombra suave, difuminado con un pincel de pelo sesgado.

Para hacer el pelo a pelo hay que seguir tres normas:

  • Vertical desde el interior, inclinándose levemente. A
  • Cada vez más horizontal. B
  • Dirección hacia la cola. C



Actualmente, las cejas naturales cobran más y más importancia. Lo que empezó como una tendencia de pasarela un tanto arriesgada buscada de los 80's, poco a poco se va consolidando en la calle. Sin duda, Cara Delevingne es su máxima embajadora.


El tinte, la decoloración, la micropigmentación o la novedosa depilación al hilo también son una opción. Os prometo un post de cada uno. Las cejas son la expresión de nuestra cara, os aconsejo siempre acudir a un profesional. Pero no os preocupéis, que las cejas dejan de crecer es una leyenda. Crecen un promedio de 0,06 milímetros al día y durante toda la vida.

Fotos:

http://marlinprofessional.com
http://www.esteticaynutricion.es
Libro de micropigmentacón: tecnología, metodología y práctica de Videocinco.

Fuentes de información:

http://belleza.uncomo.com
http://www.lindisima.com
http://www.loreal-paris.es
Libro de maquillaje de Videocinco.