31 de enero de 2015

OJOS AHUMADOS O SMOKEY EYES

Es uno de los maquillajes de ojos estrella del momento, ya que proporciona una mirada atractiva e intensa. Es un look clásico para maquillaje de noche o fiesta en tonos oscuros, incluso de uso diario en tonos claros. El color más común para esta técnica es el negro, pero puede utilizarse cualquier color.





Paso a paso para un maquillaje perfecto

  • Limpiar la piel con leche limpiadora y aclarar con agua. La leche limpiadora dependerá del tipo de piel.
  • Aplicar una crema hidratante en todo el rostro para que el maquillaje se fije bien y no se cuartee.
  • Aplicar la base de maquillaje a ligeros toques, con una brocha o esponja.
  • Se aplica el corrector después de la base de maquillaje para cubrir totalmente todas imperfecciones del rostro. Las correcciones también pueden aplicarse antes de la base de maquillaje.
  • Utilizar el polvos sueltos (traslúcidos) con una borla para fijar el maquillaje (excepto para pieles secas) a toques y sin arrastrar. Después utilizar una brocha limpia para eliminar el exceso de polvo en el rostro, el resultado será mucho más natural.
  • Con una sombra base en tono neutro (beige o rosa) en todo el párpado antes de aplicar las sombras de color, resultará más fácil difuminar las sombras y durarán más tiempo.
  • Usar un delineador líquido o lápiz de ojos negro para la línea superior de las pestañas y trazar una línea en diagonal. No hace falta que sea una línea perfecta, ya que lo que interesa de esta técnica es trazar estas pequeñas líneas lo más pegadas a las pestañas posible, con el objetivo de espesarlas ópticamente.
  • Repetir el mismo proceso en la parte inferior de las pestañas empezando por el rabillo y terminando en el lagrimal, con cuidado de que en esta zona la línea no sea muy gruesa
  • Maquillar también la parte interior del párpado, incluido por dentro del lagrimal, con cuidado de no tocar el globo ocular.
  • Difuminar con un pincel sesgado o bastoncillo para los oídos las líneas anteriormente marcadas.
  • Con una brocha plana de pelo natural, aplicar el color en todo el párpado móvil. Es preferible, poner el color por capas, es decir, con un poco de producto maquillar el párpado (eso permite que se fije mejor) y acto seguido aplicar otra capa y así sucesivamente, hasta que dar con la tonalidad deseada. Si lo hacemos de una pasada, se puede crear un efecto emborronado.
  • Con un brocha redondeada, difuminar o degradar la sombra oscura. Se realizan movimientos circulares pequeños hacia arriba (hacia el párpado fijo) para difuminar. Poco a poco se verá cómo el color se degrada y se funde con el párpado fijo. No se debe llegar hasta las cejas.
  • Aplicar un poco de sombra negra justo encima de la línea trazada anteriormente en el párpado inferior y sólo desde el rabillo del ojo hasta la mitad, difuminarla hasta el lagrimal, viendo como se va fundiendo con el lápiz o delineador.
  • Se aplica sombra beige o blanca con el dedo en pequeños toques justo en la zona antes de llegar a las cejas, donde no se ha llegado con la brocha redondeada. Esto permitirá subir la mirada y dar luminosidad a esta zona. Acto seguido, con otro bastoncillo para los oídos, se aplica la misma sombra justo en el lagrimal, difuminando con el mismo.
  • Aplicar máscara de pestañas. Para que no salgan grumos, limpiar el aplicador con papel.
  • Una vez maquillados los ojos, se aplica el colorete (tono según la persona) justo debajo del pómulo para levantarlo.
  • Maquillar los labios con un tono a la elegir. Los tonos naturales darán aun más protagonismo al ahumado y los rojos quedan ideales. Para dar más volumen a la boca, aplicar un poco de sombra blanca nacarada en el centro del labio y justo encima un toque de brillo transparente.
  • Iluminar el rostro aplicando un polvo iluminador en la zona T (frente, nariz y parte superior de los pómulos).
  • Para que el maquillaje sea de larga duración es necesario utilizar agua termal o tónico facial mediante un spray.
      


Celebrities como Beyoncé. Kim Kardashian, Rihanna, Eva Longoria, Taylor Swift o Kara Lavigne, son fieles admiradoras de este maquillaje.








Fotos:

http://zankyou.terra.com
http://www.beautyplus.es
http://isabelbenavides.es
http://diarium.usal.es
http://www.cosmeticoshoy.com
http://www.hola.com
http://www.guapaalinstante.com
http://laritasmkup.blogspot.com.es
http://realmoda.es
http://blogs.woman.es
http://www.ar-revista.com
http://maquillajerossa.com

Fuentes de información:

http://www.maybelline.es
http://www.loreal-paris.es
http://es.wikihow.com

29 de enero de 2015

LA CELULITIS

La celulitis se conoce como la acumulación de tejido adiposo (tejido conjuntivo especializado en el que predominan las células conjuntivas llamadas adipocitos creadoras de las grasas) en determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos adiposos de grasa, agua y toxinas. También es conocida como piel de naranja, que es la característica visual de la alteración. 

La piel en http://elrincondelapecosa.blogspot.com.es/2015/02/la-piel.html

 
La celulitis se consideró a principios de siglo, como una inflamación. En medicina, la terminación -itis significa inflamación. En aquellos tiempos sólo acudían a la consulta las mujeres que padecían celulitis dolorosa, por lo que se pensó que se trataba de una inflamación del tejido celular subcutáneo. Posteriormente, se comprobó lo incierto de esta teoría. Tras ese descubrimiento, la medicina determinó que la celulitis era una lipodistrofia (alteración de la distribución local de la grasa). Hoy se sabe que esto no es del todo correcto, ya que es muy frecuente que la celulitis vaya acompañada de adiposidad, pero no están estrictamente relacionadas.

Caderas, muslos, glúteos, rodillas, brazos y nuca (generalmente en hombres), son las zonas más comunes en la aparición de esta alteración.


¿Cómo se produce?

Desde hace unos años la celulitis se considera un trastorno circulatorio a nivel local. Las fibras fundamentales del tejido subcutáneo (debajo de la piel) son el colágeno (da sostén y cuerpo a la piel) y la elastina (se encarga de la elasticidad de la piel). Entre ellas hay dos células destacadas; el fibroblasto (produce colágeno) y el adipocito (produce grasa). El líquido intersticial es el líquido contenido en el espacio entre las células proveniente de la sangre que contiene aminoácidos, azúcares, ácidos grasos, coenzimas, hormonas, neurotransmisores, sales minerales y productos de desecho de las células. Este líquido drena a través de las vénulas (vasos de retorno más pequeño del organismo), que tienen unas pequeñas válvulas, las sustancias de desecho de las células del cuerpo por el sistema linfático (regresa las proteínas y el exceso de líquido intersticial a la circulación) hacia los ganglios.

Cuando las vénulas están atascadas (veremos los motivos más adelante), las válvulas no funcionan correctamente, haciendo que el líquido intersticial se atasque y no elimine las células de desecho. Entonces, se vuelve más denso provocando un efecto inmediato de irritación de los fibroblastos, que comienzan a producir fibras de colágeno de manera anormal. A raíz de ahí, se forma un espesamiento que va desde el tejido celular subcutáneo hasta la piel, produciéndole una tracción que nos lleva a la visión externa de la celulitis (piel de naranja).


Tipos de celulitis

  • Celulitis blanda. Es la celulitis más frecuente. Se caracteriza por su flacidez extrema y su aspecto gelatinoso. El tejido de la zona afectada, no presenta consistencia, hundiéndose al tocarlo y moviéndose con los cambios de postura. No resulta dolorosa. No obstante, este tipo de celulitis puede llegar a producir cierta sensación de pesadez. Es propensa a presentarse a partir de la cuarta década de la vida y suele darse en mujeres que no realizan ejercicio físico o sometidas a drásticos tratamientos adelgazantes. 

     
  • Celulitis compacta o dura. Cuando la piel se presenta endurecida y consistente, hay que hablar de celulitis compacta o dura, que es la peor de todas. Se caracteriza por las perturbaciones de la sensibilidad cutánea que produce (es muy dolorosa, a veces incluso sin tocar ni presionar los nódulos) y por las alteraciones de la temperatura cutánea, causando sensación de frío o calor en la zona afectada. Se reconoce fácilmente, porque es muy difícil de pellizcar (parece que la piel y los tejidos formen un bloque compacto). Además, la piel al estar sometida a tanta presión de los tejidos puede agrietarse, provocando las antiestéticas estrías. Suele presentarse en individuos jóvenes de estructura física robusta.



  • Celulitis edematosa. Se localiza exclusivamente en las extremidades inferiores, y en ella se pueden observar características de la blanda y la dura al mismo tiempo. Las piernas se inflaman hasta adoptar un aspecto totalmente recto. También suele resultar, en algunos casos, un poco dolorosa al tacto y pueden apreciarse los nódulos, al igual que ocurre en los casos de celulitis blanda. La celulitis edematosa es la menos frecuente y la de más fácil tratamiento.


¿Qué factores causan celulitis?

  • Hormonas femeninas. La celulitis se manifiesta entre el 85% y el 98% de las mujeres. Esto es debido a la producción de dos hormonas (progesterona y estrógenos) que favorecen considerablemente la acumulación de grasa y la retención de líquidos. Este es un factor que no puede ser evitado, pues estas hormonas también están directamente relacionadas con los atributos femeninos. De manera que una terapia hormonal para tratarlas implicaría también la pérdida de los rasgos físicos propios de una mujer.
  • Genética. Es un hecho admitido la existencia de una predisposición ala obesidad y a la celulitis en personas con antecedentes familiares de trastornos de ese tipo.
  • Etnia o raza. Es evidente que las brasileñas suelen ser de grandes y firmes posaderas, lo que, a juicio de la mayoría de los hombres, las convierte en el símbolo de la sensualidad. Dejando a un lado el hecho de que su raza no acumula celulitis, esas mujeres deben la turgencia de sus nalgas, fundamentalmente, al baile. También es raro encontrar celulitis entre las mujeres del África negra y poco frecuente en las asiáticas y nórdicas. En las anglosajonas ya es más común, pero es, sobre todo, en la mujer mediterránea donde existe la predisposición más elevada.
  • Abuso de anticonceptivos. Las píldoras anticonceptivas y otro tipo de sistemas basados en el suministro de hormonas a la mujer implican una desestabilización del sistema endocrino, lo cual puede llevar, entre otras cosas, al empeoramiento de la celulitis.
  • Alimentación con exceso de sal. El abuso de la sal en los alimentos conlleva la retención de líquidos que, si bien no es causa directa de la aparición de la celulitis, sí contribuye notablemente a empeorar su aspecto general y dificulta la eliminación de toxinas. Al tener más sodio, el cuerpo necesita más agua, así que si se deja de consumir sal, los líquidos serán expulsados con mayor facilidad y eso hará que los tejidos no estén inflamados. Comer frutas, verduras, pescado y beber mucha agua, es primordial para evitar la celulitis.
  • Consumo de grasas saturadas y azúcares. La eliminación de las grasas saturadas resulta muy complicada y el azúcar aporta calorías vacías carentes de nutrición alguna.
  • Vida sedentaria. La falta de ejercicio y la vida sedentaria son responsables de una alteración de la circulación linfática.
  • Estrés y ansiedad. La tensión anímica y emocional acumulada contribuye a desequilibrar el sistema hormonal en las mujeres y, con ello, a generar una mayor acumulación de grasa.
  • Alcohol. Las bebidas alcohólicas favorecen la retención de líquidos y hacen que los tejidos se hinchen, además de tener un contenido calórico elevado.
  • Bebidas con gas. Las bebidas refrescantes obstaculizará todos los esfuerzos en la lucha contra la piel de naranja.
  • Cafeína y tabaco. La cafeína y la nicotina son drogas que se encuentran dentro de la misma categoría de vasoconstrictores y reductores de la cantidad de sangre que llega a todo el cuerpo, incluyendo los tejidos.
  • Uso de tacones altos y prendas ajustadas. La mala circulación sanguínea es uno de los factores que agrava la aparición de celulitis. El uso excesivo de tacones, así como el de prendas demasiado ceñidas, contribuye a dificultar el riego sanguíneo, generando celulitis o empeorándola.
  • Postura. Si se permanece mucho tiempo sentado o de pie, la circulación de la sangre comenzará a tener alteraciones y puede influenciar en la celulitis.

Todos estos factores favorecen el atascamiento de las vénulas, entorpeciendo la eliminación de las sustancias de desecho y espesando el líquido intersticial.

Tratamientos para eliminar o mejorar la celulitis

  • Cremas anticelulíticas de uso diario. Las cremas anticelulíticas contienen activos que rompen las cadenas lipídicas activando la degradación de la grasa. Además, ayudan a tonificar la piel. Se recomienda su aplicación en la mañana y en la noche, dando un masaje para una mejor absorción. 

     
  • Ejercicio físico. El ejercicio ayuda a tener una buena circulación, quemar grasas, tonificar los músculos y, por ende, eliminar la celulitis. Cualquier ejercicio es bueno para quemar la energía de reserva. Los mejores son los que activan la circulación sanguínea o ejercicios de cardio. Los peores, los deportes bruscos que exigen un gran esfuerzo físico. 

     
  • Tratamientos estéticos. Envolturas corporales o locales para ayudar a eliminar la celulitis con productos cosméticos específicos como las algas spirulina, fango algas Guam, aceite de abedul, cafeína...


  • Masaje anticelulítico. Se realiza para ayudar a reducir las características visuales de la celulitis. Si el masaje se realiza de forma adecuada, ayuda a disolver las capas de grasa que se encuentran debajo de la piel y que dan ese aspecto de piel de naranja. Esta técnica implica la combinación de frotamiento, amasando y torciendo las zonas afectadas por la celulitis en el cuerpo. Una vez que estas áreas son estimuladas y están lo suficientemente caliente, la grasa y las sustancias tóxicas no deseadas se disuelven eliminándose a través del sistema linfático y la orina. Debe ser realizado por un profesional y evitarlo en celulitis edematosas.


  • Drenaje linfático. Esta técnica de masaje profesional ofrece excelentes resultados en casos de retención de líquidos. Su finalidad es estimular el sistema linfático y, por lo tanto, favorecer la circulación. Se practica por todo el cuerpo por medio de suaves bombeos, de manera que los desechos se van arrastrando hacia los canales linfáticos para que puedan fluir. Para empezar a notar los resultados es necesario un mínimo de 10 sesiones diarias de una hora de duración y, posteriormente, una sesión semanal de mantenimiento. Es la técnica ideal para las celulitis con edemas.


  • Aparatología. Actualmente se cuenta con aparatos de cavitación, carboxiterapia, ozonoterapia, endermología, radiofrecuencia corporal, electrolipólisis y presoterapia, entre otros. Algunos movilizan las células grasas, otros favorecen su desintegración, mejoran la circulación sanguínea local y promueven el drenaje de los depósitos grasos al sistema linfático. Se usan según el tipo de celulitis y son de uso profesional. Si las sesiones de aparatología van acompañadas de un tratamiento estético específico se obtienen mayores resultados.

                                                Ultrasonido

                                                 Presoterapia

  • Mesoterapia. Consiste en administrar pequeñas dosis de productos homeopáticos en la primera capa de la dermis (justo debajo de la piel) mediante inyecciones. Estos activos logran una disminución progresiva de las áreas afectadas, ya que al actuar directamente sobre el tejido adiposo liberan el exceso de grasa y toxinas. El tipo de productos que se aplican varían de acuerdo a las necesidades del paciente y el tipo de celulitis. Técnica exclusivamente médica.


  • Liposucción. La liposuccion elimina la almohadilla de grasa que puede haber estado ayudando a proporcionar una superficie más suave a las células afectadas.



  • Lipoescultura. Utiliza una sonda que emite ondas de alta frecuencia, produciendo la licuación de las células grasas. Luego, con una succión a baja presión, se retira esa grasa. La cánula usada en la liposucción es más grande que la usada en la lipoescultura, por lo que el post-operatorio de ésta es más rápido y menos doloroso.


Desgraciadamente, todas estas técnicas son una inversión de dinero importante. A veces, el dinero tampoco puede hacer desaparecer esta odiosa y temida alteración, y la única solución para algunas es el Fhotoshop.





Fotos:

http://www.mimandote.com
http://infocavitacion.es
http://bellezaymoda.univision.com
http://www.fleboesteticalaser.com
http://www.labartolina.com
http://www.dermoesthetic.net
https://unacasaparatispabienaventuradamujer.wordpress.com
https://todocavitacion.wordpress.com
http://tcuidapalencia.es
http://mercheastro.blogspot.com.es
http://www.actiweb.es
http://medicinatradicionalonline.blogspot.com.es
http://femquality.com
http://liposucciones.org.es
http://www.adelgazar5kilos.org
http://www.baixarmusicasonlines.com
http://celulitisjamas.com
http://www.antesydespues.com
http://www.famososexpress.com
http://www.dogguie.net
http://www.publimetro.com

Fuentes de información:

http://es.wikipedia.org
http://www.infobae.com
http://www.enfemenino.com
http://www.esbeltic.com

28 de enero de 2015

ACEITES ESENCIALES Y AROMATERAPIA

Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire y se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y virtudes curativas únicas.



¿Cómo se extraen?

  • Destilación por vapor. Es el método más común de extracción de los aceites esenciales. Se suele utilizar con plantas relativamente resistentes cuya esencia se encuentra en partes como las hojas, el tallo, el tronco, etc. Para ello se utiliza un alambique en el que se introduce la parte de la planta que se quiere destilar junto con agua. Al calentarse, el vapor arrastra las moléculas volátiles de la planta que van a parar a otro recipiente junto con el vapor. Al enfriarse, la diferente densidad del agua con el aceite hace que la esencia quede depositada en la parte superior separada del vapor, ya convertido en agua.
  • Expresión o prensado. Este método se utiliza para extraer la esencia de los frutos cítricos, ya que sus aceites esenciales se encuentran en la piel exterior del fruto y para obtenerlos es necesario prensar su corteza.
  • Maceración. Se utiliza en flores muy delicadas. Consiste en introducir la planta durante algún tiempo en otro líquido hasta que este captura sus propiedades.
  • Extracción. Esta técnica se utiliza cuando se quiere extraer una parte muy delicada de la planta que no soportaría la destilación por vapor, como por ejemplo, los pétalos de flores como la rosa o el jazmín. Este proceso es mucho más complejo que los anteriores y se necesita una cantidad enorme de materia prima para la extracción. Por eso, los aceites esenciales obtenidos con este sistema tienen un precio muy elevado. Consiste en utilizar determinados disolventes para, al igual que en la maceración, conseguir que la esencia de la planta quede retenida en ellos. A continuación, se elimina la humedad y se obtiene la esencia.

También se pueden sintetizar en forma artificial, que es la manera más habitual de obtenerlos, debido a que la gran demanda de estos productos no llega a ser abastecida por las fuentes naturales.

Clasificación de los aceites esenciales

Florales

Manzanilla, ylang ylang, lavanda, geranio, etc.
 
  • Son muy recomendadas para combatir el estrés ya que son excelentes regeneradores celulares, combaten también la fatiga mental y emocional.
  • En el embarazo no es recomendable su uso ya que ayudan a la aparición del ciclo menstrual. Pueden ser usados en problemas del órgano reproductor.
  • Ayudan a regenerar las células. Son muy utilizadas en tratamientos de belleza y en tejidos que hayan sido afectados por quemaduras o heridas.


Cítricos

Naranja, limón, bergamota, lima, mandarina, etc.

  • Son reconocidas por sus propiedades antisépticas y frecuentemente se usan para tratar infecciones de cualquier tipo.
  • excelentes desintoxicantes para el organismo; limpian y regulan el apetito, colaboradores en la pérdida de peso.
  • Son usados para combatir la celulitis, eczemas, acné y psoriasis. 
     

Resina

Mirra, incienso...

  • Excelentes rejuvenecedores de la piel gracias a sus propiedades, por lo que se recomienda su uso en el tratamiento de estrías y/o pieles muy envejecidas.
  • Pueden ser usados como limpiadores de ambientes.
  • Las esencias de resinas al ser mezclados con las esencias cítricas son usadas para sanar inflamaciones de la piel. 
     

Tallos

Eneldo, canela, artemisa, etc.

  • Ayudan a suavizar y tonificar la piel.
  • Las esencias que resultan de los tallos son buenos repelentes de insectos; pero si a estas esencias las mezclamos con clavos de olor, tomillo y cedro, contribuyen notablemente a la relajación. 
     

Hojas

Patchouli, menta, romero, albahaca, orégano, hinojo, salvia clara, agujas de pino, mejorana...

  • Son buenos colaboradores de levantar el ánimo y balancear emociones cuando éstas se experiencias traumáticas y de conflictos.
  • De estas esencias se han obtenido remedios para atacar problemas.
  • No recomendado su uso en embarazos.
     

¿Cómo saber que un aceite esencial es de buena calidad?

En el mercado encontramos los aceites esenciales oficiales (usados en medicina) y otras sustancias aromáticas empleadas en perfumería y farmacia (esencias). Para saber que un aceite esencial es oficial hay que tener en cuenta:

  • Pureza. 100% puro y natural.
  • Identificación botánica. Nombre botánico y parte de la planta de la que ha sido extraído el aceite esencial.
  • Quimiotipo. Bioquímica específica del aceite esencial (definición de las moléculas aromáticas que lo componen, como método de conocimiento de sus cualidades terapéuticas.
  • Proceso de extracción correcto. Se pueden encontrar en el mercado aceites esenciales quemados o mal destilados.
  • Documentación técnica y analítica del producto.

Aromaterapia

Es una disciplina terapéutica que aprovecha las propiedades de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para restablecer el equilibrio y armonía del cuerpo y de la mente en beneficio de la salud y la belleza. Su potencial curativo procede de la capacidad para promover la relajación y, al mismo tiempo, generar una sensación de alegría o tranquilidad en el receptor. No reemplaza a la medicina tradicional sino que la acompaña y hace que sus efectos sean más rápidos y duraderos, ya que se llega a la raíz emocional despertando nuestras propias energías de curación.

Los aromas actúan en el organismo por asociación de imágenes, evitando la intervención de la parte consciente que todo lo analiza y traduce a palabras comprensibles. Las investigaciones han demostrado que las personas responden a los olores a un nivel emocional superior al de los otros sentidos. Un aroma puede desencadenar toda una sucesión de recuerdos casi olvidados (la zona del cerebro asociada con el olor es la misma que la de la memoria). La región olfatoria es el único lugar del cuerpo donde el sistema central está relacionado estrechamente con el mundo exterior, de este modo, los estímulos olfativos llegan directamente a las centrales de conexiones mas internas del cerebro.



Tratamientos con aceites esenciales

  • Inhalación. Las esencias son absorbidas a través de los pulmones, se difunden a los capilares circundantes y llegan a la circulación en general. Conocido como uno de los métodos más rápidos y directos. Sirve para combatir las enfermedades de las vías respiratorias. Se puede recurrir a las inhalaciones para aliviar rápidamente las náuseas, cefaleas y relajarse. La gran ventaja de las inhalaciones es que se pueden efectuar en cualquier lugar y momento. Añadir de 3 a 4 gotas de aceite esencial.

     
  • Vaporización. Este método es una variación del anterior y la aspiración de las esencias se introduce rápidamente en el torrente sanguíneo.
    Se recomienda el uso de éste método para afecciones relacionados con el sistema nervioso, especialmente en depresiones, agotamientos, ansiedades, dolencias respiratorias como catarros, sinusitis, resfriado, etc. Para el desarrollo de éste método se necesita un cuenco con agua y una vela (fuente de calor). Cuando el agua del cuenco esté hirviendo, verter 4 o 5 gotas de aceite esencial. Los quemadores de esencias también tienen la propiedad de actuar como ambientadores naturales.


  • Baños aromáticos. En aromaterapia éstos baños pueden usarse como baños completos o limitados a ciertas partes del cuerpo. Son excelentes relajantes y contribuyen en las irregularidades en las extremidades inferiores. Al meter el cuerpo en la bañera el agua actúa sobre el organismo absorbiendo este aceite por piel.  Emulsionar previamente 8-10 gotas de aceite esencial en un vaso con lecitina, leche entera o el jabón del baño y añadirlo a la bañera. Para usos locales añadir de 4 a 5 gotas.


  • Masaje terapéutico. Los masajes son de gran ayuda al sistema cardiovascular, ya que estimulan la circulación sanguínea y linfática para que los nutrientes vitales lleguen a las células y éstas eliminen las toxinas del cuerpo. Los aceites esenciales nunca se aplican directamente sobre la piel, hay que diluirlo en cualquier tipo de aceite base (de acuerdo al tipo de piel). Para masajes faciales 5 gotas de aceites esenciales diluidos en 20 ml de aceite base, para masajes corporales 10 gotas de aceites esenciales diluidos en 20 ml de aceite base.


  • Compresas. Son aplicaciones locales. Las compresas son muy útiles para todas aquellas afecciones en las que no deben de ser masajeadas como dolores musculares (lumbagos), hernias de disco, dolores menstruales... Pueden ser calientes o frías, según el problema a tratar. Añadir 2-4 gotas al agua fría o caliente. Luego sumergir un paño de hilo, escurrirlo y aplicarlo sobre la zona a tratar repitiendo varias veces el proceso.

Puede utilizarse un sólo aceite esencial o la mezcla de varios.

Fotos:

http://www.aromaterapia.org.es
http://terapiareiki.es
http://www.bellezapura.com
http://bellezaysalud.outletmandara.com
http://www.medicoesteticosoho.com
http://guiadevidasana.com
http://anamariahernaiz.blogspot.com.es
http://www.vidanaturalia.com
http://saikuhayotravidaposible.blogspot.com.es
http://www.machinepoint.com
http://www.saludterapia.com
https://aromaterapiafamiliar.wordpress.com
http://www.terapias.cl
http://bienestaresencial.com

Fuentes de información:

http://www.vidanaturalia.com
http://aromasquecuran.es
http://es.wikipedia.org
http://www.aulafacil.com
http://es.wikipedia.org
http://www.aromaterapia.com

27 de enero de 2015

HIDROQUINONA EN COSMÉTICA, ¿PRODUCE CÁNCER DE PIEL?

La hidroquinona es un agente despigmentador débil usado tópicamente. Origina despigmentación de la piel al inhibir la oxidación enzimática de la tirosina (aminoácido que forma las proteínas), y al inhibir otros procesos metabólicos en los melanocitos (células de la piel encargadas de crear melanina). La despigmentación nunca es inmediata ya que el fármaco interfiere únicamente en la formación de nueva melanina (pigmentos de la piel). La despigmentación cutánea es reversible porque la producción de melanina se reanuda cuando se suspende el tratamiento.

Su nombre químico es 1,4-Dihidroxibenceno, pero también se le conoce como p-dioxobenceno, 1,4 p-bencendiol, hidroquinol, quinol o teequinol y en cuanto a su apariencia, se trata de un polvo blanco cristalino, sin olor, que se combina fácilmente con el oxígeno y reacciona con la luz del sol.



¿De dónde proviene?

La hidroquinona ocurre naturalmente en productos derivados del trigo, en el café, té y en algunas cervezas lo mismo que en algunas frutas como los arándanos, vegetales como los espárragos y el brócoli, y en el vino tinto. 




 
¿Para qué se usa?

Es el principal ingrediente para desarrollar las fotografías en blanco y negro. Se usa como antioxidante en la industria del hule, en radiología y en varias preparaciones químicas.

En estética, se utiliza en cremas despigmentantes y blanqueadoras al 2%, recetada por un dermatólogo preferentemente. Su empleo está indicado para la disminución gradual del tono de la piel hiperpigmentada en trastornos como melasma (macha oscura generalmente producida por los rayos solares), efélides (pecas) y lentigo solares (pequeño punto pigmentado en la piel con un borde claramente definido causado por excesiva exposición solar). Es esencial la aplicación de factor de protección alto durante el tratamiento.

La hidroquinona que se usa en las cremas blanqueadoras y otros cosméticos, es diferente a la usada en otros sectores industriales. Esta información es muy importante debido a que la controversia de la hidroquinona se inicio en el sector fotográfico. 



Precauciones

  • Algunos dermatólogos aseguran, que el mecanismo de acción de la hidroquinona consiste en eliminar la pigmentación de la piel y las formulaciones que la contienen sólo deben usarse de noche, pues en caso contrario incrementa el color e intensidad de las manchas.
  • Se recomienda usar protector solar durante el día.
  • Existe la posibilidad que el aclarado de la mancha pueda excederse, de modo que la zona tratada queda con tono más claro que el del paciente.
  • Pueden aparecer discromías por hidroquinona, es decir, aparición de pigmentaciones blancas muy pequeñas en la zona tratada.
  • Su uso no debe suspenderse de manera drástica, ya que existe alta posibilidad de que el problema reaparezca.
  • Es tóxica para el organismo. Ingerir un gramo causa zumbido en los oídos, náuseas, vómitos, dificultad para respirar, coloración azulada de la piel, convulsiones, delirio y colapso. Aún así, se ha detectado que la muerte sobreviene luego de la ingestión de 5 gramos.

¿Produce cáncer de piel?

Ni con la realización de amplios estudios de campo y experimentales se ha podido demostrar que la hidroquinona cause cáncer. La evidencia cancerígena en animales es limitada y en seres humanos inconclusa.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente en USA (EPA), no ha catalogado a la hidroquinona como agente carcinógeno al haber revisado los resultados de algunos estudios. La Unión Europea sin embargo la ha catalogado como carcinógeno tipo 3 (no hay evidencia de causas de cáncer en seres humanos pero si en animales) y clasificado como mutante tipo 3 (basado en limitada evidencia de daño a material genético en animales). Dentro de los peligros a la salud, se ha clasificado a la hidroquinona tóxica por ingestión directa, y nociva por contacto con ojos, piel e inhalación.

Estas dudas sobre la hidroquinona se disparan cuando un hombre desde México, acusaba a la crema White Secret, la cual contiene hidroquinona, de causarle cáncer a su esposa. 

Fotos:

https://siemprebellapr.wordpress.com
http://es.made-in-china.com
http://mipiel.com.mx
http://www.iccestetico.es
http://www.medicalpress.es
http://www.fairtrasa.com/es
http://www.larazon.es
http://silmarireposteriaartesanal.over-blog.es

Fuentes de información:

http://es.wikipedia.org
http://www.lindisima.com
http://foro.enfemenino.com
http://www.saludymedicinas.com.mx